TRIPLE AVENTURA ACÁDEMICA

En homenaje al gran maestro Wilson Zambrano Murcia, amigo, compañero e incansable luchador y connotado directivo de la Asociación Distrital de Educadores-ADE, quien partió lamentable y repentinamente a la eternidad: ¡Paz perpetua en su tumba y recuerdo eterno, hasta siempre camarada!

¡Amable lector multicreyente y sentipensante!, en medio de expectativas, promesas, peticiones e Ilusiones, llegó el 2022 y con él llegarán nuevas alzas y nuevas protestas, un nuevo gobierno y nuevos ministros, nuevos virus y nuevas vacunas, llegarán nuevas amenazas nucleares y estallarán las guerras congeladas; pero no voy a hablar de eso. En este inicio de año, es para mí un placer informar que en su transcurso la editorial autoreseditores.com publicará mi nuevo libro de ensayos con portada del artista y fotógrafo español Manuel Cerrato Quintero; el prólogo es lo que ahora te voy a presentar, helo aquí.

Triple aventura académica es un libro múltiple que cuenta andanzas de la aventura de la inteligencia humana interrogando las claves de este sueño cósmica del conocimiento en la educación colombiana, acercándonos a través de tensiones a la inminencia de una revelación que podría cambiar las universidades y los colegios bogotanos; revela sus múltiples dimensiones y penetra en sus quehaceres pedagógicos alternativos. Esta trilogía académica está integrada así:

Primero: Aventura pedagógica de la casa lectora. Lenguaje y literatura en la Educación Física y en la Ingeniería de Sistemas, libro publicado virtual e impreso por primera vez en 2012 por una editorial española en Saarbrücken, Deutschland /Alemania, donde está su matriz; ahora se reedita incorporando herramientas para mejorar los procesos enseñanza-aprendizaje del lenguaje y la literatura en la universidad. La concepción lectora de las dos experiencias pedagógicas que se presentan -Papel del español y la literatura en la escuela de ingeniería y Función del Taller de Lenguajes en la formación del nuevo educador físico-, vividas en dos universidades bogotanas (la Central y la Pedagógica, respectivamente), se origina en la idea steineriana de considerar a las universidades casas para aprender a leer, y en la antigua idea inglesa de ubicar al libro como la verdadera universidad, ya que en él está las fuentes del conocimiento exigiendo una apasionada lectura convocante de la imaginación y la historia personal, las tradiciones y la aventura de lo desconocido. También se explicita la teoría pedagógica en que me basé para desarrollar el trabajo educativo de las dos experiencias mencionadas en el último apartado La lectura universitaria y la pedagogía crítica y popular.

Segundo: Aventura de la oralitura. Oralidad, literatura y resistencia pacífica de las culturas populares; de los Andes al Caribe. Este libro fusiona oralidad y literatura y encierra textos orales literarios nacidos en los sectores populares urbanos y rurales. Está compuesto de cinco partes: I. El horizonte teórico-práctico, el léxico clave, la justificación, los investigadores, la hipótesis, la fundamentación conceptual y la metodología. II Oralitura popular urbana, biblioteca comunitaria y camaleón mental en el suroriente bogotano. III Trajinería caribe del pensamiento anfibio y del camaleón mental. IV La resistencia cultural melódica, la consagrada primavera colombiana, la pandemia del coronavirus, las epidemias colombianas y la academia.

Y la V parte abre parciamente su cierre con la visión de la región Andina y del Caribe en su contexto colombiano; sigue la cultura popular como híbrido resistente y reclamo pacífico; continúa el camaleón mental, el lenguaje y el trajín comunicativo; prosigue la concepción y dimensión educativa-pedagógica, socio-cultural y política de la oralitura; se prolonga en el compromiso sociocultural y clamor del vallenato; en el porvenir de la biblioteca comunitaria y la oralitura popular, espacios propicios para la pedagogía critica emancipadora como alternativa educativo-pedagógica y ética liberadora; y finalmente, se mide el tamaño del país de nuestros sueños colectivos, que ha padecido ya más de siete décadas de tragedias casi apocalípticas “por una política nociva de carácter nacional y regional y diseñada por una oligarquía que se ha perpetuado en el poder a toda costa, desatando el terror y la violencia” (Guzmán, Fals y Umaña, 2012, p. 13): orden inicuo, de injusticia, de menosprecio, de arrogancia, “que aquí no sólo acaba con las gentes: ha matado los bosques, los ríos, la fauna silvestre, la inocencia, los manantiales”; un orden absurdo, excluyente y mezquino.  

Descubrir y penetrar la amorosa triada salvadora conformada por la Mujer, la Lectura y la Escritura es lo mejor que puede ocurrirnos porque nos desafía a ser cada vez más oportunos, creativos e inteligentes para conquistarla, amarla, disfrutarla y transformar a Colombia en compañía de la triada: Tríptico erótico es pues el TERCER libro de la Triple aventura académica, que abarca el sensualismo académico, tema que se desarrolla en cinco capítulos: I. Tirando seriedad con el sexo, el cine, la literatura y la paz. II Cuerpo, mass media, pedagogía al rojo vivo, la nueva religión del imperio corporal y la pedagogía crítica emancipadora. III Paro erótico contra la violencia, educación y perspectiva de género e identidad sexual y el Día Internacional de los derechos de las mujeres. IV Mujer, lectura y escritura: la tríada del deleite.

Y el V capítulo es el cierre totalmente abierto acogido con la misma concepción del último capítulo homónimo del libro dos de esta trilogía. Por lo anterior, quiero contribuir a desmitificar la sexualidad acudiendo a una premisa que creo cumplir en este tercer libro: “que el deseo no es un pecado y que se puede hablar de una manera abierta, honesta y sin tapujos, de lo que soñamos, deseamos o pensamos sobre sexo” (Semana, 2015, contraportada), paz, pedagogía, cine erótico y literatura amorosa. Y lo hice acudiendo a pupilos e investigadores –amantes de la conversación y dotados de talento expresivo y creativo– que demostraron estar dispuestos a darle cuerpo a sus experiencias, expresar sus propias fantasías o pesadillas, sueños que se hicieron realidad en testimonios y narrativas reveladoras.

Situados en este contexto resumido de los libros que conforman la trilogía académica, la exposición de los contenidos se estructura (al margen de las introitos y los cierres parcialmente abiertos) en un primer libro de carácter experiencial que sirve de soporte pedagógico donde se inicia y se consolida en los dos restantes mi experiencia investigativa docente y se detallan los elementos que la integran, presentando sus principales resortes que consideramos la principal aportación de este trabajo, en el que se diseña y aplica una matriz de investigación e innovación educativa y pedagógica. Un segundo libro de naturaleza aplicada donde se analiza el nuevo imperio corporal y la pedagogía crítica emancipadora, con la cual me he estado moviendo todos estos años.

Y un tercer libro que nos sugiere elementos analíticos para “comprender que las relaciones homosexuales no escapan ni existen por fuera de las relaciones familiares y sexuales predominantes y de su correspondiente ideología de supremacía masculina que oprime a la mujer” (PCR, EU; 2001, contraportada) y a la comunidad LGBTI en esta sociedad digitalizada. Estrechamente ligado a lo anterior, el tercer libro aborda las relaciones íntimas y eróticas –tanto heterosexuales como homosexuales— para transformarlas en función, y al servicio, de la emancipación femenina y de las minorías erótico-sexuales; con un último asunto novedoso que ofrece alternativas interpretativas de los sentidos ya que no están totalmente fijados, pues toda obra es abierta (Eco, 1979).

En síntesis, pues, la Triple aventura académica enumera andanzas del conocimiento de la universidad y del colegio colombianos, y sobre todo de la educación bogotana; revela sus múltiples dimensiones y penetra en sus quehaceres pedagógicos cotidianos. Por último, dejo por sentado que autor y lector expandirán a la par la Fortuna, la Nada y/o las Energías Auténticas del Cosmos en el divertimento y discernimiento de lo escrito, aunque, según Borges, nuestras nadas poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos académicos ejercicios pedagógico-eróticos y yo su redactor.

De todos modos, ¡amables lectores multicreyentes y sentipensantes!, apoyado en Bloom (2007, p. 33), los “exhorto a descubrir aquello que les es realmente cercano y puede utilizarse para sopesar y reflexionar. A leer profundamente, no para creer, no para contradecir, sino para aprender a participar de esa naturaleza única que escribe y lee.” Ojalá que los haya seducido para que gocen como yo cuando escribí este libro múltiple en cualquier lugar cálido, bajo las delicias intelectuales de los referenciales sollozos y murmullos escogidos, y ojalá que algunas líneas tengan el poder de erosionar su más cara certeza para contribuir a que academia, educación y democracia dejen de ser apenas unas bonitas palabras, el mundo se salve y la civilización prevalezca.

SUSURROS REFERENCIALES

  • Bloom, Harold (2007). Cómo leer y por qué. Norma: Bogotá.
  • Eco, Umberto. (1979). Obra abierta. Barcelona: Ariel.
  • Guzmán Campos, Germán; Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo (2012). La violencia en Colombia. Tomo 1. Bogotá: Santillana.
  • Partido Comunista Revolucionario, Estado Unidos (2001). Acerca de la posición de los comunistas sobre la homosexualidad. PCR: EU.
  • Publicaciones Semana (2015). El sexo según Soho. Crónicas de inmersión y testimonios sobre la más estimulante de las acciones humanas. Bogotá: Panamericana.

15 respuestas a «TRIPLE AVENTURA ACÁDEMICA»

  1. Buen día maestro y amigo. Espero pues el anhelado escrito que será el último que lea, en esta línea, antes de mi feliz retiro del ejercicio de la profesión. Y respecto al contenido… Como decía el gran filósofo Jorge Oñate: Por el desayuno se sabe como va ser el almuerzo.
    Abrazos y éxitos.

  2. Felicitaciones y excelente seducción para comenzar el Año! Es importantísimo el reconocimiento del papel de la lectura en la Universidad, pues
    «Las palabras son las herramientas del pensamiento» (Vygotsky).

  3. Hola González. A expectativa de su libro, esperamos su publicación, hay muchos enigmas a descifrar, para la próxima edición hace un parangón de las dos clases de educación, la Bogotana y la costeña(Costa Norte).

  4. Dairo, muchas gracias por seguir ocupándote de asuntos culturales e intelectuales que remueven conciencias. Los que no somos tan valientes(para escribir) esperamos su publicación para disfrutar con tus ensayos.

    Suerte y entusiasmo para seguir en la brecha.
    La portada me gusta mucho.

  5. En horabuena nos llegará «Triple Aventura Académica».
    Sus temas prometen un cambio a la lectura tradicional, esperaré su llegada para devorar con ansia académica su contenido prometedor.
    Gracias

  6. Excelente libro que muy pronto tendremos en nuestras manos, la realidad colombiana vista desde otra perspectiva, estoy seguro que ese análisis riguroso que usted hace en su escrito desde las tres dimensiones, es un acierto suyo.
    Felicitaciones colega y amigo.

  7. Querido Dairo, por segunda vez me pongo a comentar tu último escrito, pues la vez anterior ( lo hice nada más leerlo) mis palabras se fueron al “limbo de los justos”…
    Espero, con ganas, la publicación de ese tercer libro.
    Hace falta ser muy valiente para escribir los artículos que te he leído hasta ahora; pero este prólogo es el avance de una forma de ver la educación y la vida, la autenticidad, la libertad de expresión y de actuación como educador integral…que muchos profesores universitarios habrían firmado.
    Espero poder tener pronto ese libro en mis manos y, más adelante, la ocasión para conversar( desde mi modesta posición) sobre algunas experiencias de las que reflejas.
    Para finalizar, me gustaría desearte una amplia divulgación del libro. Estoy segura de que podría contribuir a abrir las mentes de tus conciudadadanos y provocar un avance en la Concepción de los grandes temas que tratas: educación-sexualidad-opresión de la mujer- camaleonismo mental…
    Añadiendo, por supuesto, el camaleonismo moral que, te aseguro, no es exclusivo de la sociedad colombiana…
    Un fuerte abrazo y muchos éxitos.

    Ah! Y me encanta la portada!!

    1. Mi apreciada Ana, una y mil gracias por tus lecturas y comentarios que enriquecen los textos de este portal, que tuvo algunos problemas técnicos ya solucionados afortunadamente. Disculpa por ellos, un gran abrazo vital. (Efectivamente, la portada quedó muy buena)

Responder a Alcides Aguilar Durán. Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *