TIZA Y LETRA: El erotismo como mediación

Escrito por Hernan Borja1

González Quiroz, Dairo Elías. Triple aventura académica: Aventura
pedagógica de la casa lectora, Aventura de la oralitura, Tríptico
erótico. Bogotá, autoreseditores.com, 2022, 536 págs.

La editorial Académica publicó en el 2012, la primera de las obras de este tríptico, Aventura pedagógica de la casa lectora. Luego, en el 2019, González Quiroz, nos trajo a sus lectores Desafíos de la generación del bicentenario, texto donde hizo planteamientos inquietantes sobre la situación actual y señaló derroteros posibles para salir de los problemas que aquejan a la humanidad y, en particular a Colombia; libro inspirado en su amor desmedido por la patria.

La suma pedagógica que trae a sus lectores tiene varias fuentes de inspiración; por una parte, su labor docente por espacio de cuatro décadas, un ejercicio que constituyó para él una práctica absolutamente lúdica y comprometida con el devenir futuro de la nación, según testimonios de sus discentes y sus colegas; de otra, una permanente labor investigativa, acerca de la pedagogía y sus proyecciones sociales, como lo evidencia las numerosas fuentes a las que hace referencia en estos tres libros: la labor del intelectual es, en González Quiroz, la cosecha creativa y propositiva después de haber pasado por el tamiz la enciclopedia de sus antecesores, consciente como es de que ex vacuo, no se produce conocimiento; por ello, invita a sus lectores a conformar un corpus de cogniciones que les permita como corolario aportar a la ciencia.

Asimismo, es indispensable traer a colación, la naturaleza artística del autor, quien logró imprimir a su trilogía el encanto de lo literario y la libertad de su ser caribeño. No causa extrañeza, pues González Quiroz ha incursionado también con éxito en la cuentística y la poesía. A propósito, ultima la redacción de su Diario de oscuridades y destellos, que sus lectores esperamos con acariciada expectativa.

El primer libro de esta trilogía, Aventura pedagógica de la casa lectora, cuya leyenda explicativa reza, Lenguaje y literatura en la Educación Física y en la Ingeniería de Sistemas, es una documentada ponderación de los logros a los que llegó con sus alumnos, y aporta elementos para la cualificación del proceso lingüístico en la enseñanza de la lengua y la literatura en la universidad. El autor considera, con otros pensadores como George Steiner, que el libro es una casa, donde el sujeto se encuentra consigo mismo a través de los textos, lo que le garantiza un aprendizaje genuino. En el apartado De la pedagogía del oprimido, de la esperanza y de la crítica revolucionaria a la pedagogía crítica popular, desentraña las raíces de las crisis sociales y políticas, y reconsidera las pujantes y hercúleas herramientas que brinda el conocimiento a través de la lectura en la formación de seres pensantes y decididos a cambiar para todas las capas de su población las estructuras de sociedades sin justicia social y sin horizonte histórico.

La educación popular y crítica será manantial humano en la medida en que se vaya logrando la participación dialógica , en la cual todos los sujetos que interactúan puedan expresarse libre y creativamente, confrontando en forma constructiva opiniones y propuestas… Sólo con ella, los educadores podemos quebrarle el espinazo a la irresponsabilidad juvenil frente a su mundo, a sus relaciones interpersonales y a la vida citadina que tantos tormentos y vapuleos está causando a las familias. (González Quiroz, 71-72)

El segundo libro, Aventura de la oralitura, cuyo subtítulo es Oralidad, literatura y resistencia pacífica de las culturas populares de los Andes al Caribe. Ya con esta presentación anuncia un ambicioso texto y proyecta su reflexión en amplios y diversos escenarios, siempre surgida de la práctica y de la cualificación teórica, y condimentada con las experiencias vitales del escritor en su natal Caribe y en Bogotá. “Fusiona oralidad y literatura y encierra textos orales literarios (leyendas, mitos, relatos y cantos) nacidos en el seno de los sectores populares urbanos y rurales)”. (83) La recolección de este acervo narrativo le ha permitido al autor repensar problemas nacionales como los procesos de paz y los relacionados con las identidades diversas que conforman la nación colombiana, y extrapolar sus asertos hacia la música vallenata, las bibliotecas comunitarias, con la visión orientada hacia una pedagogía y ética sociales, liberadoras de la expoliación capitalista y la indigencia mental.

El tercer texto Tríptico Erótico está conformado por los siguientes capítulos: Tirando seriedad con el sexo, el cine, el lenguaje, la literatura y la paz; Cuerpo, mass media y pedagogía al rojo vivo; Paro, efeméride, educación y perspectiva de género; Mujer, lectura y escritura: la tríada del deleite salvador; y, finalmente, Cierre definitivo, pero totalmente abierto.

A estas alturas del discurrir experiencial y con el crédito de muchas conclusiones teóricas en su haber, González Quiroz se lanza en cascada hacia la proposición de una ontología pedagógica que hace hincapié en la práctica docente y en la participación del discente en ella, como una actividad lúdica que induce al erotismo por medio de la recreación en la escritura de experiencias personales, sin dejar de lado sus relaciones con una nueva política y sus posibilidades emancipadoras. Así, surgen textos de una belleza inédita, que son expresión de los sentimientos creados por el otro en nuestro espíritu, y de los cuales el libro nos da muestras sin mezquindad ni recato. Y, en esto, el autor acertó espléndidamente, pues son los más íntimos resortes de nuestro ser los que nos pueden despertar un interés siempre creciente por la literatura y la concreción de ellos en la escritura; aunque siempre mediados por el conocimiento de los escritores que han desarrollado el tema y de fértiles talleres escriturales, velados insomnemente por el docente.

Triple aventura académica constituye, en consecuencia, una trilogía que alumbra los senderos de la pedagogía y los torna íntimamente lúdicos, significativos en las dimensiones individuales del maestro y el discípulo, y cuyos resplandores atraviesan los muros escolares para incidir con su fulgor en la cultura y la sociedad.

1Autor de las novelas Al pie de la hoguera (2013) y Sangrenegra: La cruz de Jacinto (2021).

6 respuestas a «TIZA Y LETRA: El erotismo como mediación»

  1. Un texto inspirador, que trasciende las fronteras de la escuela, para llegar al ciudadano común y corriente.
    Felicidades Dairo González Quiroz.

  2. Hablando de erotismo, un chiste viejo como la tiza:
    -¿ Cuál es el colmo de una maestra?
    -Quedar embarazada con el polvo de la tiza.

    Un abrazo mi amigo.

Responder a Nicole Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *