SHAKIRA, UN ÍCONO FEMENINO UNIVERSAL 

A las hermanas González Romero -Pamina Amelia y Raiza Andrea- y a su mamá Delgys del Carmen, mi esposa, en el Día y Mes Internacional de los Derechos de la Mujer; siempre será importante recordar y contextualizar esta fecha que sigue teniendo un enorme significado para todas las mujeres a pesar de las amenazas reales de retroceso que se ciernen sobre ellas por el éxito reciente de líderes políticos abiertamente machistas. 

¡Amables lectores sentipensantes!, después de la locura que desató la visita de Shakira al país por una serie de conciertos que terminó el pasado 27 de febrero en Bogotá, y después de más 125 millones de álbumes y sencillos vendidos en el mundo durante tres décadas de vigencia, es poco lo que queda por decir sobre su carrera y sobre su vida. Mas ahora quiero intentar descifrar el embrujo que hay detrás de este icono femenino global, máxime cuando en este campo de cada cuatro hombres exitosos hay tan solo una mujer. Para lograr este objetivo primero haré un recuento de su vida y obra, luego explicará las razones de su fama, después describiré brevemente la gira por su país natal y, por último, daré algunas conclusiones.

Shakira Isabel Mebarak Ripoll nació en Barranquilla el 2 de febrero de 1977 de la unión multicultural del famoso joyero y humilde autor William Mebarak Chadid -un estadounidense de origen libanés que emigró a Colombia a los cinco años- y Nidia del Carmen Ripoll Torrado -una colombiana corajuda invisible de origen hispanoitaliano-, pero en el fondo una familia caribe modesta y culta “tutelada por los ángeles de las artes y las letras.” La barranquillera tiene nueve hermanastros mayores, todos del matrimonio anterior de su padre, quienes con su familia -incluidos los integrantes de su comunidad- desde niña como hija única la dieron a conocer simplemente como Shakira, Shak o Chaqui.

“Sus primeros años parecen saltos de décadas. Sus cronistas aseguran que a la edad de diecisiete meses recitaba el abecedario, a los tres cantaba los números, a los cuatro bailó la danza del vientre sin maestro en una escuela de monjas de Barranquilla, donde un funcionario sibarítico de los años treinta quiso erigir un monumento consagrado al culto de Shirley Temple.” (García, 1999) Chaqui escribió su primer poema, titulado La rosa de cristal, cuando solo tenía cuatro años. En su infancia quedó fascinada al ver a su padre escribir historias –Al viento y al azar se denomina uno de sus libros- en largas jornadas al frente de una máquina de escribir, y pidió una como regalo de Navidad. A los siete años se cumplió su deseo y siguió escribiendo poesía como una forma de imitar a su padre, poesía que finalmente terminó en canción. A los ocho años escribió su primera melodía, titulada Tus gafas oscuras inspirándose en su padre, que durante años llevó gafas oscuras para ocultar el dolor de la muerte de uno de sus hijos, cuando la niña tenía dos años.

A los cuatro años, «su padre la llevó a un restaurante local de Oriente Medio, donde por primera vez escuchó el derbake, un tambor tradicional usado en la música árabe, acompañamiento típico de la danza del vientre. Antes de darse cuenta, ya estaba bailando sobre una mesa, y los clientes del restaurante aplaudieron con entusiasmo.” (Wikipedia.org) He aquí una de las raíces de querer ser una gran artista. Le gustaba cantar para sus compañeros y profesores en su escuela católica, pero en segundo grado no fue aceptada en el coro porque su vibrato era demasiado fuerte. Claro que en la escuela ya era conocida como la chica del baile del vientre, y todos los viernes mostraba un nuevo número que había aprendido. “Por la misma época firmó su primer contrato para entretener a los obreros en las minas de carbón de El Cerrejón, en la alta Guajira. Aún no había comenzado bachillerato cuando una empresa disquera le grabó su primer disco.” (García, 2025) 

A los ocho años, “su padre se declaró en bancarrota, y mientras se ultimaban los detalles del proceso, fue a vivir con unos familiares a Los Ángeles. Al regresar a Barranquilla, se sorprendió al descubrir que gran parte de las posesiones de sus padres habían sido vendidas; más tarde, dijo: «En mi cabeza infantil, ése fue el fin del mundo». Para mostrarle que las cosas podían ser peores, su padre la llevó a un parque cercano para que viera los huérfanos que vivían allí. La imagen la impresionó y se dijo «un día voy a ayudar a estos niños, cuando me convierta en una artista famosa». Participó por primera vez en el concurso televisivo «Buscando artista infantil» en el año 1988 (de la cadena regional de la costa colombiana Telecaribe), concurso que ganó durante tres años seguidos.” (Wikipedia.org) He ahí otra de las raíces de querer ser una artista famosa.

De acuerdo con la periodista Laura Camila Másmela Bernal (2025), el nombre de La reina del baile del vientre proviene del árabe, específicamente de la palabra Shakirah, que significa “agradecida” o “la que agradece”. Este nombre refleja la esencia de la cantautora, quien ha expresado en varias entrevistas su gratitud por la vida y por las oportunidades que ha recibido. Además, sigue Másmela, el nombre Shakira tiene una conexión con la multiculturalidad de Colombia, ya que, a lo largo de la historia, el país ha sido influenciado por diversas culturas, incluyendo la árabe, que dejó su huella en algunas regiones, especialmente en la Costa Caribe colombiana. Curiosamente la palabra chaquira, que es de origen americano, se refiere a una semilla o pepita de distinta materia que se emplea en la elaboración de abalorios y collares utilizados en muchos colegios para ayudar a los niños a desarrollar su motricidad fina: ¡Qué coincidencia tan afortunada!

Entre los diez y trece años Chaqui fue invitada a varios eventos en la capital del Atlántico obteniendo así cierto reconocimiento en su departamento.​ Como consecuencia de ello, conoció a una productora de teatro, quien la ayudó a darse a conocer fuera de su Caribe entrañable. La barranquillera se trasladó a Bogotá y con catorce años lanzó su primer álbum en 1991, titulado Magia, el cual incluye canciones escritas por ella misma. Pero el álbum vendió solamente mil unidades. En 1993, participó en el XXXIV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde obtuvo el tercer lugar con la canción Eres. “Su segundo álbum, titulado Peligro, fue lanzado ese mismo año y editado por la intérprete. Este álbum, a pesar de que fue mejor recibido que el anterior, también resultó ser otro fracaso para Shakira en cuanto a ventas y por ello decidió tomar un receso musical para terminar sus estudios.” (Wikipedia.org) 

Shak terminó el bachillerato en Barranquilla en el Colegio Compañía de María de la Enseñanza, institución que tiene casi 200 años de historia educativa. En 1994, protagonizó la miniserie El Oasis, realizada por Cenpro TV, en la que se representa un romance entre las familias sobrevivientes de la tragedia de Armero de 1985. Haciendo honor al significado de su nombre y a su sensibilidad social, ella erigió la Fundación Pies Descalzos en 1997 para apoyar a niños en situación de vulnerabilidad y desplazados por la violencia. La fundación ha construido colegios en las zonas más deprimidas de Colombia y por ella más de 400 niños y adolescentes entraron gratis al concierto en su terruño.  ​

Shakira con su madre, Nidia del Carmen Ripoll, y su padre, William Mebarak / getty IMAGES

A sus veintidós años, Shakira ya había lanzado cuatro álbumes que poco a poco habían ido conquistando el corazón de las nuevas generaciones: con el último de ellos, que la convirtió en la artista más popular de Latinoamérica, vendiendo más de seis millones de copias de ¿Dónde están los ladrones? de 1998 reafirmando la proyección obtenida con Pies descalzos, tercer elepé que había salido en 1995 y con el que empezó a marcar una distancia a nivel comercial -vendió más de cuatro millones de copias- con respecto a los dos primeros con que inicia su carrera en Sony Music Colombia –Magia en 1991 y Peligro en 1993- como ya dijimos. Con los dos últimos, ella se ganó “incontables elogios del público y la crítica internacional, hasta el punto de que fueron los álbumes latinos más vendidos en los Estados Unidos en sus respectivos años de lanzamiento. Sus temas, la mayoría de los cuales habían sido escritos por ella misma, seguían resonando en el escenario musical latinoamericano con una insistencia adictiva” (centrogabo.org) tanto en niñas, adolescentes como en adultos.

Así que a los 22 años Shakira ya era una estrella de rock. Gabriel García Márquez (GGM) con 72 años y todo el prestigio a cuestas -ya había recibido el Nobel-, entabló una amistad con ella -dos grandes referentes de nuestra cultura o dos grandes exponentes en cuanto a la literatura y a la música- desde entonces (Colombia-Barranquilla-cultura popular, el arte desde sus entrañas, esas y otras pueden ser las razones en común que sentaron la base de esa amistad) al entrevistarla para un perfil periodístico que escribió en la revista Cambio en junio 1999. Gabo contó que uno de los atributos que más le había sorprendido de la gran cantautora había sido su madurez: “Es difícil ser lo que Shakira es hoy en su carrera, no sólo por su genio y su juicio, sino por el milagro de una madurez inconcebible a su edad”, escribió.

Asimismo, destacó la variedad de cualidades que la rodeaban y su vínculo irrompible con el Caribe: “Se ve que es como ella quiso ser: inteligente, insegura, recatada, evasiva, intensa. Barranquillera de hueso colorado, desde el mundo entero y desde las nubes de su olimpo añora las huevas de lisa y el bollo de yuca, y una casa de techos muy altos que no ha podido comprar frente al mar, con dos caballos y mucha tranquilidad”, dijo. Bueno, hoy ya ha comprado eso y mucho más. “La música de Shakira tiene una impronta personal que no se parece a la de nadie, continúa El mago mayor de Macondo, y nadie la canta ni la baila como ella a ninguna edad, con una sensualidad inocente que parece inventada por ella. Se dice fácil: ‘si no canto me muero’. Pero en Shakira es cierto: si no canta no vive”.”

En otra entrevista con la también cantautora Dua Lipa muy posterior para otro medio, “Shakira contó que escribió dos canciones para la adaptación al cine de El amor en los tiempos del cólera: “Hay amores” y “Despedida”. Así, entre conversaciones y obras” (Osorio, 2025), Gabo y Shak forjaron su amistad y su admiración mutua. Ambos destacaron en distintos momentos la disciplina del otro. GGM lo hizo primero en el perfil mencionado cuando dijo: “Ella se ocupa de todo en persona… en los ensayos está pendiente de cada instrumento, con un sentido crítico severo y un oído privilegiado que le permiten interrumpir un ensayo para coordinar la nota exacta con sus músicos. No solo colabora con ellos en el escenario, sino que se preocupa por la suerte personal de cada uno. Muy pocas veces se deja ver el cansancio, pero no hay que engañarse. En una serie de cuarenta conciertos que hizo en Argentina no dio una mínima muestra de fatiga, pero en los últimos alguien la esperaba entre bambalinas para llevarla cargada hasta la camioneta. En diversas ocasiones ha tenido taquicardias, inflamación en el colon, o alergias de la piel.”

Lo que seguiría después sería la confirmación del vaticinio de nuestro Nobel de literatura que ocurrió frente a nuestros ojos después de esa obra maestra que es Pies descalzos, cuando su autora, quizás lo mejor y lo más grande que le haya pasado a este país junto con la obra de Gabo, apenas estaba llegando a la mayoría de edad: en 1999, la transmisión de su primer álbum en vivo se convirtió en la primera presentación acústica internacional transmitida en español por MTV en EE UU. El éxito global llegó en 2001 con su álbum Laundry Service que vendió más de 13 millones de copias. ​Este elepé “popularizó la fusión y mezcla de sonidos árabes y latinos y la situó en la cima del mercado anglosajón como la artista crossover líder, pues, figura en el número 172 del Definitive 200 del Salón de la Fama del Rock and Roll. En 2002 ella se embarcó en su primera gran gira internacional, el Tour de la Mangosta, que recaudó alrededor de 72 millones de dólares. ​En 2006-7, emprendió su gira Fijación Oral Tour, la cual recaudó 156 millones de dólares y se convirtió en la primera gira de una artista femenina latina en recaudar más de 100 millones de dólares.” (Wikipedia.org)

En 2007, Shak se inscribió en la Universidad de California en Los Ángeles para estudiar Historia de la Civilización Occidental. Mas solo pudo estar un semestre debido a su decisión de dedicarse íntegramente a su carrera artística. En 2010-2011, concretó su gira Sale el Sol World Tour, que recaudó 98 millones de dólares. En 2018, realizó su gira El Dorado World tour, que recaudó 96 millones de dólares. Así, lenta y firmemente la artista caribe se va convirtiendo en una máquina de hacer dinero y en una reconocida actriz, compositora, productorabailarinamultinstrumentistaempresaria y la cantante colombiana más famosa del mundo. La revista Billboard describió la carrera de Shakira “como una de las más consolidadas en el panorama musical americano, seleccionándola como la mejor artista latina femenina de la década en dos ocasiones (2000-2010) y posicionando tres de sus sencillos entre las veinte canciones latinas más importantes en la historia de Billboard…” (Ibíd)

Asimismo, sigue dicha enciclopedia, la global cantautora colombiana fue la única artista femenina en el top 50 de Billboard de las canciones latinas más exitosas de la década de los 2010. En 2020, la revista Rolling Stone ubicó su álbum ¿Dónde están los ladrones? entre los 500 mejores de todos los tiempos, siendo el único álbum de rock en español en la lista. Shakira también se transformó en la primera artista sudamericana en posicionar una canción número uno en la lista Billboard Hot 100. En 2005, estableció el récord de un álbum en español más vendido en una semana en EUA –Fijación oral-. A fines de 2017 se convirtió en la primera artista en ingresar cuatro canciones en español de un solo álbum a Billboard Hot 100. De la misma manera, es la única artista que ha cantado de forma consecutiva en tres mundiales de fútbol. En 2017, publicó su álbum El Dorado, que se volvió en uno de los álbumes latinos con más reproducciones de todos los tiempos.  ​

En 2020, encabezó junto a Jennifer López el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LIV, en Miami Gardens, el cual punteó como uno de los más vistos de todos los tiempos. ​En 2023, se convirtió en la primera mujer en la historia en alcanzar el top 10 de la lista Billboard Hot 100 con un tema completamente en español. Asimismo, fue la primera artista en ser homenajeada como la Mujer latina del año por la revista Billboard, en reconocimiento a su impacto y contribución a la música latina en el panorama internacional. Además, se convirtió en la primera artista nacida en Latinoamérica en ganar el premio Michael Jackson Video Vanguard Award en los MTV Video Music Awards 2023, por su profunda contribución e impacto en la escena musical y en la cultura popular. Su legado también fue celebrado por los Grammy, quienes le dedicaron una exposición en honor a sus 30 años de trayectoria. ​En la premiación de los Latin Grammy 2023, Shakira se convirtió en la primera artista en la historia en ganar en la categoría canción del año en tres décadas diferentes. ​​(Wikipedia.org)

Foto tomada del Centro Gabo, 02/25/2022. https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/la-musica-de-shakira-no-se-parece-la-de-nadie-gabriel-garcia-marquez

Es una de las artistas más galardonadas de todos los tiempos y la mujer latina más premiada en la historia; además de los mencionados, posee numerosos premios, entre ellos están 7 Billboard Music Awards, 4 Grammy Awards, una nominación al globo de oro, 15 Latin Grammy y un Grammy latino a persona del año, siendo la fémina más joven en ganarlo y la única sudamericana en poseer uno, también posee una estrella en el paseo de la fama de Hollywood y es una de las pocas artistas latinas que posee 2 Ivor Novello. Tiene más Guinness en la historia y la tercera en general, ostentando 21, y es la única cantante latina en ostentar el galardón Artista del año por la fundación de la universidad Harvard. También fue condecorada con la insignia Caballero de las Artes y Letras de Francia. El tabloide británico The Sun la ubicó en la posición n.º 8 entre las «50 cantantes que nunca serán olvidadas» en la historia musical, mientras que el canal estadounidense VH1 la colocó en la posición n.º 36 de las «100 mujeres más grandes en la música». Billboard la ubicó en el n.º 17 como la mejor estrella pop del siglo XXI, destacando su papel en la internacionalización de la música latina. (Ibid) ​

Así es que como esta polifacética artista colombiana, se transforma en el ícono femenino global que hoy es. La reina del pop latino con rizos de oro es considerada un símbolo musical por su alto nivel de ventas en un mercado que sigue siendo patriarcal, por su versatilidad vocal, por su lenguaje y semiótica corporal, por el estremecimiento especial de su cadera sensual-erótica, por la expresión autónoma de su cuerpo que supera la racionalidad de las palabras, por su manejo magistral del escenario al que entra como el caballo de Troya, por su forma de liberación individual expuesta al público con coraje y persistencia, por su territorialidad propia para niñas y chicas latinas en EUA, por su gran e indiscutible éxito económico, empoderamiento y modelo femenino e influencia global. Desde su debut en los años 90 hasta la actualidad ha tenido una gran repercusión en la escena musical, siendo citada en numerosas ocasiones por inspirar e influir a toda una generación de cantantes. Con una carrera artística de más de treinta años, esta barranquillera de racamandaca es ampliamente reconocida como el fenómeno artístico latino más exitosa e influyente de todos los tiempos, digna de una cátedra magistral: “Es el caso ejemplar de una fuerza telúrica al servicio de una magia sutil”, sintetizó GGM.

Por eso fue que en los conciertos recientes en su país natal Shakira enloqueció a sus admiradores y seguidores. Pero bueno, y de sus amores, ¿qué? Ese es su tema más resbaladizo. Lo exalta, lo idealiza, y es el alma y razón de sus canciones, pero lo eludió con humor en la charla personal que sostuvo con el Nobel. “La verdad –le dijo a carcajadas– es que le tengo más miedo al matrimonio que a la muerte”. A GGM le aceptó de buen talante de veinteañera de haber tenido cuatro novios visibles, y por lo menos tres en la penumbra. Llama la atención que parece haber tenido los que correspondían a su edad, pero ninguno a la altura de su madurez. Hoy, con 48 años de edad, ninguno de los dos maridos que ha tenido ha estado a la altura de su madurez y sólida carrera, fruto de su tesón e inteligencia, conjugados con el talento y la belleza, lo que es motivo de orgullo y admiración de propios y extraños.

El pobre argentino de Antonio de la Rúa fue el primero, un abogado y empresario con quien vivió 10 años desde el 2000 hasta el 2009, separación que estuvo marcada por disputas legales porque él trabajó junto en la carrera de la artista, pero parece que ahora están construyendo una amistad. Y el segundo fue el gilipollas español Gerard Piqué con quien vivió 12 años y tuvo dos hijos -Milan y Sasha- desde 2010 hasta 2022, luego de infidelidades cometidas por el exfutbolista; esta separación causó un impresionante revuelo mediático, ya que se trataba de una de las parejas más famosas y estables del espectáculo, y generó conflictos entre ellos por temas personales, laborales y económicos. La presencia constante de su madre y padre sigue siendo lo único inalterable en la vida de la cantante e incluso ellos sirvieron de termómetro de su relación con De la Rúa y Piqué. Sea como sea, Shakira es como aquellas mujeres que se levantan todos los días a facturar para sacar a sus familias adelante a pesar de todo tipo de obstáculos, incluidos los desamores. En pleno siglo XXI, después de una de las giras más simbólicas de la currambera, “podemos decir que la historia demostró que las crisis se enfrentan mejor como manada, así a veces sea más fácil lograr la estabilidad macroeconómica que la sentimental.” (Ruge, 2025)

En cuanto a sus conciertos en Colombia, es necesario afirmar que la última vez que Barranquilla “vio a Shakira en vivo fue en 2018, cuando inauguró los Juegos Centroamericanos y del Caribe con apenas tres canciones: La bicicletaMe enamoré y Hips don’t lie. Antes de eso, un megaconcierto en el 2006, con invitados como el Checo Acosta, Los hermanos Zuleta y Jorge Celedón, nos dio ese icónico momento en el que monta al Joe Arroyo a la tarima y cantan juntos Te olvidé y En Barranquilla me quedo. En 2003 vino por el tour de la Mangosta. Siete años antes, en 1996, fue el primer concierto de Shakira en la ciudad, que terminó en tragedia porque la gente intentó colarse y la estampida provocó que murieran dos adolescentes y un hombre que trabajaba para la empresa organizadora.” (Ruiz, 2025)

Esas son las únicas cinco veces que La Chaqui ha dado un concierto en su terruño del alma. En el mes pasado Barranquilla la recibió en el sexto con orgullo y paciencia “para aguantar más de ocho horas de sol e incomodidad antes de verla. Los buses de transporte público señalaban que “Shak está en casa” junto con el nombre de la ruta; la mezcla de la anticipación del concierto y la emoción de precarnavales llenaron el aire de electricidad. En este 2025, Shakira volvió a cantar Te olvidé, subiendo a la reina del Carnaval de este año a la tarima, con un grupo de millo. Solo tuvo un músico invitado: Chelito de Castro para cantar En Barranquilla me quedo. Y salvo por las canciones que cantó en inglés, el público barranquillero estuvo compenetrado y deslumbrado por el show de Shak, que incluyó pop, rock, salsa, champeta, reggaetón, kizomba, danza árabe y mapalé.” (Ibíd)

En su primer concierto en Colombia después de algunos años, La emperadora dorada lució en un momento de su show un sombrero vueltiao y, junto a la reina del Carnaval de Barranquilla, cantó Te olvidé y dijo “¡Qué viva el Carnaval!”. Así, “Shakira regresó no solo como la hija más ilustre de Barranquilla: también como la artista latinoamericana más grande de la historia, pues nadie más puede decir que ha saltado del mercado latino al internacional (no solamente el anglo), que canta y escribe sus propias canciones, que las baila y las pone en escena, y que lleva más de 30 años de carrera. La única que medianamente se le asemeja es Celia Cruz.” (Ruiz, 2025)

Pero quizás lo que más disfrutó su tierra natal “fue verla como una barranquillera más, desayunando en Dulcerna, saliendo de incógnito en la Guacherna con esa libertad que solo permite el disfraz y tomándose una foto en un bordillo blanco en el barrio Boston” (Ibíd) del que después diría: «¡Ay Dios! ¡No saben cómo me gustó ese bordillo!», sitio que se transformó enseguida en la nueva atracción turística de la cuidad donde ya hay una placa en su honor que se suma al monumento gigante de ella, que mide 21 pies de altura y está en la entrada del Gran Malecón.

“Son placeres sencillos que solo entienden las y los curramberos. Para Barranquilla, Shakira es muchas cosas, pero sobre todo es esa chica de clase media que llegó a donde está por su talento y trabajo. Cuando aparecieron en pantalla las animaciones de la loba bajo la lluvia que cuida a sus dos lobitos, una señora a nuestro alrededor dijo: “Soy yo, nada más que yo tengo cuatro hijos”. Aunque fuera un momento tan cursi, fue una oportunidad para que las madres trabajadoras, que rara vez se ven reconocidas en las estrellas del pop, se sintieran vistas. El gran talento de la loba es la conexión humana. Cuando Shakira dijo “En Barranquilla se baila así”, el estadio Metropolitano, con 50.000 personas, casi se cae, como si hubiera temblado la tierra”, terminó diciendo la columnista citada Catalina Ruiz-Navarro. Definitivamente, en Barranquilla Shakira brilla.

La cantante colombiana Shakira durante su gira Las mujeres ya no lloran World Tour 2025. Foto: EFE

La Estrella musical de Colombia pasó de Barranquilla también a brillar en Bogotá; a pesar de la lluvia y el frío, la ciudad la recibió con un ambiente espectacular y la recordó como “muy importante” para su carrera artística. En sus dos conciertos en el estadio El Campín llegaron más de 100.000 devotos de Shak, algunos de los cuales llevaban pelucas moradas como las que usó en el video de Las de la intuición. También hubo fanáticos que quisieron recrear los trajes de la colombiana en otros de sus videoclips, mientras que otros asistentes llevaban camisetas con referencias a la gira o a algunas de las canciones más famosas de la gran artista.

“Una vez la vi en el estadio de River Plate, pero es que esta ocasión es distinta, es en nuestra casa”, señaló El tigre Falcao al referirse al concierto de la barranquillera en la capital del país (eltiempo.com, 2025), donde el futbolista y bogotanos comprobaron emocionados que ella es de talla mundial y que está hecho con auténtica esencia colombiana. Concierto que también ha dado en Moscú, en Tokio, en El Cairo, en Estambul, en todos los rincones de Europa y en toda América, en donde se ha escuchado su voz y contemplado el movimiento desequilibrante de sus caderas.

Finalmente, ¡amables lectores sentipensantes!, permítanme cuatro conclusiones: Primera, Sin duda, la obra de Shakira lleva la impronta de su tierra natal, por los sonidos de las tamboras y las cumbias, por la algarabía del Carnaval de la ciudad, por la influencia no menor de sus amigas y amigos, por las conversaciones y consejos de artistas y cultores de la música popular y por la formación de sus profesores y padres. Toda persona nacida en Barranquilla, o que incluso haya vivido allí, como son los casos de su padre y Gabo, siente orgullo por el Carnaval. 26 años después siguen vigentes las palabras de él hacia la artista grande e imparable, que por los días venideros, meses y años seguirá presentándose en otros países suramericanos y todo el mundo tras haber pasado por su natal Barranquilla y amada Bogotá.

Segunda. Como lo digo en la dedicatoria, tengo dos hijas y en mi familia -guiada por Delgys y yo-Shakira es venerada como una diosa y una reina, pero sobre todo como el mejor ejemplo de la entrega y la dedicación, la lealtad sin sombras a lo que uno quiere y sueña hasta ver cómo se cumple, hasta hacerlo realidad, como suele decirse con esa expresión que tiene un significado tan profundo, pues somos artífices de nuestro propio destino. “Shakira ha sido en esta vida todo lo que ha querido: un mito y un símbolo como pocos de la música popular, una compositora cuyas canciones cantan a grito herido varias generaciones que se dan cita en sus conciertos” (Constaín, 2025), una artista comprometida que ha hecho por el divertimento espiritual de toda Colombia y de sus niños vulnerables más que todos sus gobiernos juntos.

Tercera. Es claro pues que García Márquez, después de su paso por Curramba donde tuvo la experiencia periodística de El Heraldo e influencia de escritores y compinches de La Cueva como Cepeda, Fuenmayor, Obregón o Enrique Grau, vio en su compatriota todas las características para ser una estrella; en pocas palabras, le anticipó el éxito del que hoy disfruta. Aquí están, entonces, las razones del porqué en la gira de Shakira por Colombia -Barranquilla y Bogotá-, sus admiradores y fanáticos cayeron rendidos a sus pies, a los pies de este ícono femenino universal, prueba que desde siempre la hemos amado: “Nada que se diga o no se diga de Shakira podrá ya cambiar su rumbo de artista grande e imparable”, dijo Gabo en 2001 como reiterando su vaticinio de 1999. De seguro ella seguirá su camino, reinventándose una y otra vez, al lograr que su música sea la que escuchaban los papás y mamás de una nueva generación, pero también la que esa generación bailaba en las fiestas cuando niños o adolescentes. 

Cuarta. Lo más bello de ver triunfar a Shakira, “desde hace ya tanto que parecería que siempre fue así, es pensar en la determinación y la nobleza, reitero con Juan Constaín, la tenacidad y la sabiduría de esa niña que no concebía más destino que su arte y su talento, como si supiera, sin la menor duda ni vacilación, que todo lo que le ha pasado le iba a pasar, canción por canción, letra por letra en lo bueno y en lo malo, ese es el poder curativo de la música.” Ojalá pues que las Energías Positivas del Universo, los Cósmicos Susurros Sagrados y las Ciencias Humanas pobladas de amor, educación y virtud le den larga vida y la acompañen siempre con ese vértigo indomable hasta en su más tierna vejez.

INDISPENSABLE TÁBULA GRATULATORIA

centrogabo.org (2022, feb 25) “La música de Shakira no se parece a la de nadie”: Gabriel García Márquez. Redacción Centro Gabo, Bogotá, https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/la-musica-de-shakira-no-se-parece-la-de-nadie-gabriel-garcia-marquez

Constaín, Juan (2025, feb 26). Desde siempre. El Tiempo, Bogotá, https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/desde-siempre-3430753

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL (2024, ene 26). Shakira, según el nobel. El Tiempo, Bogotá, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13854377, tomado de la revista Cambio, junio de 1999.

Másmela Bernal, Laura Camila (2025, feb 28). Registraduría Nacional reveló cuántas mujeres llevan el nombre de ‘Shakira’ en Colombia; la cifra sorprendió. Semana, Bogotá, https://www.semana.com/gente/articulo/registraduria-nacional-revelo-cuantas-mujeres-llevan-el-nombre-de-shakira-en-colombia-la-cifra-sorprendio/202515/

Osorio Guillott, Andrés (2025, feb 27) Shakira y Gabriel García Márquez: en sus notas y palabras. El Espectador, Bogotá, https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/shakira-y-gabriel-garcia-marquez-en-sus-notas-y-palabras/

Ruge Chamucero, Daniel (2025, marzo 6). Shakira en el año 2040. El Espectador, Bogotá, https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/danielruge/shakira-en-el-ano-2040/

Ruiz-Navarro, Catalina (2025, feb 27). Shakira en casaEl Espectador, Bogotá, https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/catalina-ruiz-navarro/shakira-en-casa/

Wikipedia.org (2025, marzo 3). Shakira. San Francisco, EE UU, https://es.wikipedia.org/wiki/Shakira

22 respuestas a «SHAKIRA, UN ÍCONO FEMENINO UNIVERSAL »

  1. Orgullo colombiano y barranquillero, es muestra de que nace y se hace.
    Shakira nació con un talento innato, pero también lo cultivó con trabajo, mucha madurez y determinación para salir adelante con su talento artístico, es de admirar su capacidad para reinventarse y mostrar la diferencia y son claves en su trayectoria.
    Para resaltar ella es inagotable, todo lo hace con pasión y sobre todo con mucha disciplina

  2. Saludos apreciado amigo Dairo.
    Gracias por su escrito sobre esa destacada artista caribeña, y por sus buenos deseos. También para ud y los suyos, en especial a las mujeres que lo rodean.
    Un abrazo desde la Arenosa.

  3. Saludos fraternos apreciado Dairo, gracias por su narrativa tan clara y precisa acerca de la vida de esa gran mujer caribeña.

  4. Magnífico artículo. Los artistas costeños, indudablemente ponen con buen pie sus talentos en el mapa de nuestra Colombia.

  5. La costa Norte de Colombia se viste de Gala al representarnos una Artista del Talante de Shakira: Mujer valerosa en su campo, Orgullo nuestro, Arquetipo de ser humano. Majestuoso Artículo González, bien descriptivo.

  6. Excelente estudio de esta gran barranquillera, orgullo nacional y representación de lo nuestro en todo el mundo.
    Gracias por darnos ese relato de su andar por el globo terráqueo.

  7. Excelente reconocimiento a la gran mujer, mamá , artista colombiana ! En estos tiempos tan convulsionados por las tensiones políticas y amenazas, el arte nos rescate !Gracias por el artículo maestro .

    1. La riqueza de un país se sustenta por el valor cultural que emana de los sentimientos que transmiten los individuos socialmente. Que la pluma y la inteligencia brille en la oscuridad.

  8. Descripción minuciosa mi estimado amigo, todo un editorial biográfico que permite ilustrar al lector sobre la mágica y resiliente vida de nuestra compatriota, que en muchas ocasiones, por desconocerla, hacen comentarios desproporcionados y fuera de contexto – no se ama, lo que no se trata y conoce – pero, que indudablemente estamos y portamos a la artista con mayor reconocimiento de talla mundial del siglo XXI.

  9. Disciplina y constancia, dos cualidades que no le son extrañas mi querido y admirado maestro… Admirables tanto en el autor como en la homenajeada con este artículo. Solo me resta decir: «somos costeño y más na».

Responder a Hernán Borja Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *