SESENTA DÍAS DE VÉRTIGO

Para la colombo-española Pamina Amelia González Romero, empresaria emprendedora, con motivo del premio de “Exceptional Leaders of Excellence in Business” por “su liderazgo e importante lucha por la igualdad de la mujer en Colombia”, otorgado en Ecuador en el Women Economic Forum 2022; y con motivo del reconocimiento de la Cámara de Comercio de Bogotá por colaborar en iniciativas comerciales para reivindicar e inspirar el sector en la capital colombiana y su región. Mi gran pequeña liebre: ¡adelante, siempre adelante! 

¡Amables lectores multicreyentes, sentipensantes y librepensadores!, en medio de tantas inundaciones y tantos temas que sacuden la vida y plantean inquietudes existenciales; y después de sesenta días de vértigo del Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, quienes llegaron al poder con una sociedad ansiosa de cambio al unirse las fuerzas positivas del universo y al alinearse los astros prodigiosos para que estos grandes líderes valientes e inteligentes y grandes seres humanos llegaran a la presidencia y vicepresidencia, he aquí un balance de ese lapso y de las perspectivas de su mandato progresista que va hasta 2026.

Tras el desastre del subpresidente Duque, su presidente eterno y el Centro Democrático -por fortuna no acabaron el país-, la pareja Petro-Márquez llegó al poder el 7 de agosto pasado con un admirable programa único y un frondoso manifiesto ecológico, signos de un gran cambio -“la medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar”, dice A. Einstein- que se origina en el fundamento del capitalismo humano, que no es capitalismo ni socialismo, según R. Ozaki (1991), es un sistema altamente productivo orientado hacia la gente, basado en la premisa de que los recursos humanos —no pecuniarios ni materiales— son el capital más vital con el cual se crea e incrementa la riqueza de las naciones. Así, ese binomio ofreció dirigir a Colombia hacia un “nuevo capitalismo” que se entendió como lo que es: un nuevo sistema verdaderamente humanista. Esa transformación es con hombres y mujeres, pero sobre todo con las mujeres ya que son guardianas y sostenedoras del mundo, “del agua y de la tierra fértil, defensoras del territorio y de la biósfera, cuidadoras y tejedoras de la vida y la paz, bastiones de la economía.”

De ahí que en el entorno más cercano e íntimo de Petro estén onces mujeres valientes encabezadas por su esposa Verónica Alcocer, elegante mujer inteligente que llega como la primera dama de Colombia a ocupar el cargo de `embajadora de misión especial` para realizar gestiones relacionadas con su labor social en Colombia. Le sigue lógicamente la vicepresidenta Francia Márquez, maestra de la dignidad, rebelde mujer brillante adalid de la igualdad y por eso mismo futura ministra del ramo, y Carolina Corcho, Irene Vélez, Patricia Ariza -ministra de Cultura-, Clara Inés Ramírez -Trabajo-, Cecilia López -Agricultura-, Susana Muhamad -Ambiente-, Catalina Velasco -Vivienda-, María Isabel Urrutia -Deporte- y Sandra Urrutia -Mintic-, once mujeres de edades diferentes, once caminos paralelos, once destinos “que se erigen en el horizonte para que interpreten el papel protagónico de Juanas de Arco en sus respectivos campos.” (Ochoa, 2022). Por muy polémicas, me detendré en Corcho y Vélez.  

La ministra de Salud, Carolina Corcho, devota petrista y habilidosa en el arte del hilado, comenzando cadeneta para liquidar a las EPS pésimas y para sellar la costura con vaticinios de una crisis sectorial que se solucione de una vez por todas. Juana de Arco que pide el aumento del presupuesto para su sector y alimenta una reforma a la salud que no distraiga los reflectores de la opinión pública de la verdadera reforma en el Congreso colombiano: la reforma tributaria, sobre la cual el presidente Petro ha dado puntadas centrales. Juana de Arco que pone los reflectores de rayos X sobre las EPS, consideradas por “la opinión pública como las grandes capitalistas malvadas del sistema de salud colombiano” (Ibíd), lo cual produce vértigo y zozobra en algunos mercaderes de la salud; pero no en esa opinión pública y de ahí que no tenga ningún pánico por los fuertes anuncios de Corcho.

Vértigo y zozobra que también se siente en el sector energético que tampoco llega a pánico, en cabeza de esa otra Juana de Arco: Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, elogiada en la academia por la pesada más técnica y conocedora del tema. Ella lidera una cruzada para subir lentamente los precios de la gasolina -octubre inicio con el aumento de $ 200 por galón-, bajar las tarifas de energía, prohibir la exploración de nuevos yacimientos petroleros, prohibir el ‘fracking’ para raspar petróleo del subsuelo, propender por el medioambientalismo desde su Ministerio. Desafortunadamente, ha tenido algunas salidas en falso, que han originado cierto malestar en el ecosistema minero-energético y la opinión pública que, en cambio, está contenta con los anuncios en las rebajas de las tarifas.

El rey socialista por Héctor Osuna, 28 ago 2022
https://www.elespectador.com/opinion/caricaturistas/osuna/el-rey-socialista/

El objetivo del programa del binomio Gustavo-Francia es la vida y la paz total en medio de “una sociedad movida por el sol, el viento y el agua”, donde el narcotráfico, los asesinatos y las masacres no tengan cabida. Por eso, sus promesas, que comenzaron a realizarse, son: “Una nueva relación entre la sociedad y la naturaleza”, en el que prima la defensa de la vida por encima de los intereses del capital económico. “Se impulsarán los acueductos comunitarios articulando saberes tradicionales”; “Una industria pesquera y turística protectora de la naturaleza y con alta participación de la economía popular”; “Erradicar la deforestación”; “Garantizaremos la función ecológica y cultural de los ríos, para lo cual mantendremos y recuperaremos el espacio del río y sus condiciones naturales, descontaminaremos sus aguas, restableceremos la conectividad hídrica con sus ciénagas o humedales y defenderemos su biodiversidad”; “Impediremos la potrerización del territorio, la desecación de humedales y los monocultivos, para garantizar que las mejores tierras de Colombia produzcan alimentos para la gente”; “Se prohibirá la utilización de sustancias tóxicas de alto impacto” (Donadio, 2022); etc..

Como vemos, son muchas las reformas y transformaciones que comenzó y pretende el ambicioso Gobierno de Petro y Márquez. También hay otras dos que podrían mejorar la vida de la gente que lo eligió, esas serían las reformas agraria y policial de las cuales ellos han hablado. Empero la propuesta de transformación a la policía la lidera con acierto el concejal de Bogotá Diego Cancino después de la lucha contra la represión de la protesta social en la capital. De acuerdo con Ana Bejarano Ricaurte (2022), él desea “que exista una Policía digna y que dignifique, que ofrezca condiciones decentes de trabajo y respete los derechos humanos”. Por eso se empezó un nuevo diálogo entre la gente y quienes están llamados a cuidarla: entre “el señor agente” -genialmente descrito por el caricaturista A. Caballero- y los receptores de su crudo bolillo -por ejemplo, con jóvenes de la Primera Línea como ya se inició-. Cancino le propone a Petro que, ya que una de las banderas que más agita el Pacto Histórico es ser un gobierno del pueblo, le siga permitiendo a la gente entrar a la conversación de cómo cambiar a la Policía.

Y en cuanto a la transformación del campo, en estos 60 días de vértigo han sido noticias la invasión de tierras, la titulación de casi 700.000 hectáreas y el anuncio del Gobierno de la compra a Fedegán de tres millones de hectáreas para implementar el Acuerdo de Paz en materia de desarrollo rural. No se puede olvidar que la tierra ha estado en el centro del conflicto en Colombia -Los reyes del mundo, gran reflexión acerca de la tierra prometida, es un filme paradigmático sobre este tema- «porque el despojo ha sido una constante de la violencia y el Estado no ha logrado equilibrar la inequidad en la tenencia y en el uso. Por eso es importante que la reforma agraria del Gobierno Petro haya comenzado con el anuncio de titulación de 681.000 hectáreas a 12.000 campesinos, indígenas y comunidades afro.” (Ruiz, 2022) Le pusieron el acelerador a procesos que venían caminando y estos son pasos importantes de una meta ambiciosa que busca entregar o titular alrededor de 10 millones de hectáreas. Como es “mejor extinguir el dominio que comprar la tierra” (Reyes, 2022) hasta el expresidente Uribe y el empresario ganadero José Félix Lafaurie, grandes acaparadores de la tierra, aplaudieron la decisión del Gobierno de comprar tres millones de hectáreas, decisión que deja muchas preguntas pendientes.

Ha habido “invasiones de tierras y bloqueos de vías. No son nuevos y son ahora un gran desafío para un Gobierno nuevo que quiere hacerlo distinto. Ante las vías de hecho pareciera que siempre hay una falsa disyuntiva: elegir entre diálogo y concesiones o represión y fuerza desmedida.” (Ibíd) Es falsa esa disyuntiva “porque existe el camino que trazan la Constitución y las leyes para que se responda oportunamente a las demandas de las comunidades en un Estado Social de Derecho y también se enfrenten los desbordes con la fuerza legítima del Estado. Es decir, el Estado debe hacer lo que le corresponde para atender las necesidades sociales, de tal manera que los reclamos no se desborden. Y si las protestas se salen de los cauces legales debe actuar en el marco de lo que le permite la ley sin caer en excesos. Ni la policía disparando indiscriminadamente contra civiles, ni la Policía quieta mientras se violan leyes.” (Ruiz, 2022)

El presidente, para concretar su objetivo, promesas y propuestas del cambio, nombró otros ministros y altos funcionarios de Estado capaces e inteligentes. He aquí tres ejemplos: Álvaro Leyva, ministro de Relaciones Exteriores, veterano político conservador, “desde los años 80 se ha concentrado en impulsar diferentes procesos de negociación con actores armados ilegales. Su nombramiento marca a la vez la participación de sectores de las élites tradicionales en el Gobierno Petro, la importancia de la apuesta por la paz y la apuesta a la experiencia.” (Maestre, 2022) José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, “un economista socialdemócrata muy reconocido, de trayectoria en el sector público y en entidades internacionales. Su nombramiento marca la llegada de experiencia y una mirada más moderada al primer gobierno elegido por partidos de izquierda en Colombia, algo que ha ayudado a tranquilizar a actores de los mercados que ven con preocupación un cambio en la política económica en el país.” (Ibíd) E Iván Velásquez, ministro de Defensa, conocido “por haber sido el principal investigador de la parapolítica en la Corte Suprema de Justicia, su nombramiento es un mensaje de lucha contra la corrupción y respeto a los Derechos Humanos en la cartera que maneja a los militares…” (Ibíd)

Respecto a la relación del jefe de Estado con el Congreso, logró con su presidente Roy Barrera construir una coalición política que es una amalgama de partidos tan disímiles que “tiene a muchos descontentos, empezando por el propio Gobierno y su partido, que consideran que han tenido que entregar más de lo que hubieran querido.” (Cárdenas, 2022) Pese a ello, creo con el exministro citado que la coalición sobrevivirá, por lo menos hasta las elecciones del próximo año, ella le dará prioridad a la reforma pensional. El dividendo electoral de incrementar los subsidios a las personas de la tercera edad en condición de pobreza es enorme. Seguramente el Congreso va a moderar las pretensiones del Ejecutivo, pero la aprobará, como ocurrirá con la tributaria, que en efecto acaba de pasar en el primer debate en las comisiones económicas del Legislativo.

Foto de El País de España, Madrid, agosto 7/22.
https://elpais.com/america-colombia/2022-08-07/quien-es-quien-en-el-gobierno-de-gustavo-petro.html

En torno a la relación con los políticos tradicionales (conservadores y liberales) hay que parodiar a William Ospina (2022): éstos le están haciendo creer a la dupla Petro-Márquez que le van a ayudar a cambiar el país, pero los políticos tradicionales nunca podrán corregir los males de Colombia, porque ellos son el principal mal de Colombia. A eso se reduce el trabajo de ellos, que vale poco pero cuesta mucho, y que tiene al país paralizado no solo en la improductividad, en la desesperanza, en el rebusque, sino también en la discordia. Porque sí hay una cosa que saben sembrar los políticos tradicionales es la discordia. Primero se agarraron de Santander y de Bolívar, los convirtieron injustamente en símbolos de dos cosas nefastas, el legalismo y el militarismo. Volvieron la ley y la trampa una misma cosa, y volvieron las armas del país contra el país. En los viejos tiempos los políticos tradicionales administraban odio y poder, pero se daban el lujo, como Suárez, como Lleras, de salir pobres de la presidencia. Ahora no, ahora se lo embolsillan todo; verbigracia, Uribe y Duque y sus altos funcionarios.

Por eso -continúa el parafraseo a Ospina-, para cambiar el país hay que enfrentar a los mafiosos políticos tradicionales, no aliarse con ellos; hay que adelgazar al Estado; hay que cortar con la corrupción, no hacer componendas con ella para dictar nuevas leyes; hay que liberar recursos de donde se los están robando, ponerle impuestos a los multimillonarios y evitar su evasión como efectivamente está quedando contemplado en la reforma tributaria que se tramita en el Congreso. No olvidar que éste es un Estado corrupto, irresponsable y extorsionista. Necesitamos uno austero, que le facilite las cosas al ciudadano. Pero el principal obstáculo para ello son los políticos tradicionales: la corrupción, la burocracia y el legalismo tramposo. Transar con ellos y con su hipocresía, es seguir aplazando las esperanzas del pueblo, puestas precisamente en manos del binomio Petro-Márquez que algunos quieren sepultar y negarle el futuro a éstas y otras generaciones.

A pesar de las amenazas y los enemigos agazapados, la propuesta de paz total del dúo Petro-Márquez no ha generado divisiones ni rechazos en la opinión pública, pero sí dudas sobre su procedimiento y aplicabilidad. El camino legislativo parece despejado luego de que la mayoría de partidos se alineara con el Gobierno. No obstante, la matanza de siete policías por una disidencia de las Farc en el Huila fue un desafío frontal a su iniciativa. (Santos, 2022B) El relanzamiento petrista de la implementación plena del acuerdo de paz santista y el anuncio del inicio de la humana paz total progresista “ha prendido alarmas entre líderes de aquel proceso que hoy también ven con explicable preocupación el alcance aún indefinido de los anunciados ´diálogos regionales vinculantes´ con la participación de alcaldes, gobernadores y líderes comunitarios.” (Ibìd) Hacer tantos anuncios -implementar lo que se va acordando, ceses de fuego multilaterales, etc.- debilita la posición de arranque del Gobierno según el exjefe negociador del Acuerdo de La Habana, Humberto de la Calle.

Son inquietudes válidas que se suman a otros interrogantes “que rodean lo que sería la negociación (¿sometimiento, acogimiento?) con el Clan del Golfo y demás bandas criminales. Ya el Eln hizo saber que no se dejaría `meter en el mismo costal` con grupos paramilitares y bandas criminales y De la Calle le dio la razón, cuando dice que no debe haber justicia especial para grupos sin contenido político. Habría entonces diálogos simultáneos o paralelos con actores muy disímiles del conflicto” (Santos, 2022B), al mismo tiempo en que se adelanta la implementación plena del acuerdo de paz con las Farc. Menuda tarea, que requerirá mucha audacia creativa y la adecuada dosis de zanahoria y garrote. “Es de esperar que los conductores de este nuevo proceso sepan colocar bien sus piezas en el complicado rompecabezas que se vislumbra. Están en juego no solo el éxito del gobierno Petro sino la seguridad y paz de los colombianos.” (Santos, 2022B) A pesar de los obstáculos a la totalidad pacífica: “Se avistan vientos mejores / para el acuerdo de paz. Tiempo ya no queda más: / hubo abandono y errores, / y los actuales gestores han de cumplir su misión, / para la implementación inmediata y decisiva.” (Ordoñez, 2022)

El pasado 20 de septiembre el jefe de Estado colombiano llegó a Nueva York para la instalación de la 77ª Asamblea de las Naciones Unidas, donde hizo su primera aparición internacional. Con un contundente lenguaje metafórico, debutó notablemente con un discurso frontal e irreverente sobre el doble fracaso de la guerra contra las drogas y el cambio climático, la protección de la selva y el cuidado de las nuevas generaciones. “El primer tema ya ha sido planteado en la ONU por varios presidentes pero nunca de manera tan tajante y sobre todo tan acusatoria contra los países desarrollados del Norte y en particular los Estados Unidos.” (Santos, 2022). Petro interpretó un malestar latinoamericano con la doble moral con la que los países ricos del norte responden a los reclamos y anhelos de los más pobres del sur. La manera como el gran vecino del norte ha promovido durante cincuenta años la ruinosa y fracasada guerra contra las drogas es ejemplo insuperable de ese doble rasero. 

El presidente dijo verdades sobre las injusticias del “poder mundial”, su adicción al consumo, al dinero y su falta de compromiso real con la transición energética y la causa ecológica. Habló de nuestra belleza ensangrentada y conciencia trágica presentando “analogías sobre la coca, el carbón y el petróleo y la exagerada victimización de países que, como el nuestro, no están exentos de toda suerte de pecados.” (Santos, 2022). En suma, Petro expuso con su disruptivo discurso narrativo “verdades innegables ya advertidas por la ciencia, como la inexorable marcha de la humanidad hacia su extinción y el veneno ambiental que representan los combustibles fósiles.” (Samper, 2022) Denunció en forma más aguerrida lo que otros líderes del Tercer Mundo han dicho: que las sociedades disfuncionales se refugian en la droga y solo la legalización expulsará de su comercio el afán de ganancias, que la acumulación golosa de riqueza y el consumo desmadrado envilecen y dividen, y que existe una subordinación menesterosa de nuestros países hacia los intereses de las economías desarrolladas.

“En un recinto mundial donde priman los fríos discursos formalistas las palabras de Petro resonaron por su vehemencia y franqueza. Lo proyectarán como un líder regional que le canta la tabla a los poderosos y le habla duro al Tío Sam.” (Santos, 2022) Sin embargo en un país tan polarizado como el nuestro, el discurso magistral e histórico de Petro en la ONU fue valorado negativamente por los políticos tradicionales y el común de la ultraderecha gente envidiosa: en el colmo de la incoherencia, Pacho Santos lo llamó incoherente y loco; a él y sus áulicos hay que recordarles lo que dijo William Blake: ´Si un hombre persistiera en su locura, se volvería sabio.´ “En el colmo de la arrogancia, Enrique Peñalosa lo llamó arrogante. Y Andrés Pastrana, muy recordado por sus vergonzosas amistades internacionales, dijo que el discurso era `una vergüenza`”. (Samper, 2022) Y alguien en la Revista Semana dijo que la intervención de Petro había sido como la de “un poeta de vereda”: pura envidia de la mala que corroe y mata.

En política exterior, es menester reseñar, aunque sea brevemente, la relación entre Colombia y Venezuela. La ruptura de Duque con el país hermano y vecino histórico fue grave porque “era nuestro principal socio comercial, con el que compartimos una centenaria trayectoria de amores y resquemores…, y una frontera aun indómita de más de dos mil kilómetros” (Santos, 2022C); pero con quien nunca tuvimos unos vínculos diplomáticos tan pésimos como con los del Gobierno anterior tras su absurdo desconocimiento de la existencia venezolana por parte del uribista mandatario retardatario e inepto. En sólo dos meses de nuestro mandato humano y progresista, la recuperación de esos lazos ha sido audaz porque se han dado pasos fundamentales “para recuperar y sanear relaciones sociales, economía, seguridad mutua, cuidado del medio ambiente fronterizo” (Fioresano, 2022) y otros asuntos. Que siga entonces “la recuperación de la confianza entre los dos países, en función de la unidad latinoamericana” (Ibíd); para eso y para armonizar sus relaciones fue nombrado precisamente el embajador Armando Benedetti.

En torno a los cuestionamientos al presidente Petro y a la vicepresidenta Francia Márquez, hay que registrar cinco más de la oposición uribista:

1. Huérfana de poder, esa oposición quiere tumbar a Petro porque, según ella, está haciendo un gobierno desastroso. Yo no sé qué vaya a pasar con el nuevo presidente, pero tener tal certeza después de ni siquiera haber transcurrido 60 días de haberse posesionado ya se estén dando manifestaciones en su contra es más ganas de joder que otra cosa; por eso convocaron una marcha el pasado 26 de septiembre que debería llamarse: “Ganas de joder. ¿No y que se dedicaban a producir y no a marchar? Pues produzcan ahora que su país tanto los necesita. Y si van a protestar, háganlo como querían que se protestara contra en el gobierno anterior, en fin de semana y por el andén. O quéjense en el protestódromo del exministro Molano para no incomodar a los demás.” (Zableh, 2022) Además de fake news, en ese paro, hubo expresiones racistas de odio, como la de la señora que dijo que Francia Márquez era “un simio” y otras afirmaciones del mismo calibre. “Lo peor es que dicen que lo suyo es una oposición inteligente, al tiempo que trucan la voz de Petro en un video para que suene como si estuviese borracho. Vulgares y mezquinos es lo que son, responsables en buena parte del desastre de país que tenemos.” (Ibíd) En otras movilizaciones de la derecha, “las noticias falsas y el discurso de odio han sido claves, como pasó cuando ganó el No en 2016 en el plebiscito, y es evidente que siguen siendo definitivas para movilizar bases menos informadas” (Ruiz-Navarro, 2022), que es necesario atender urgente e integralmente porque la ultraderecha acecha.

Por Chócolo, septiembre 24/22. https://www.elespectador.com/opinion/caricaturistas/chocolo/petro-ante-la-onu/

2. Con relación a algunas impuntualidades del presidente Petro, es necesario decir que él siempre se ha excusado justificadamente por varias razones como lo hizo al llegar tarde a la cena que se organizó en el marco de la Asamblea General de la ONU, explicando que no tenía ninguna cita con el presidente Biden lo cual era cierto porque era una cena en la que estaban invitados un centenar de mandatarios a la cual llegó tarde por un trancón de más de una hora. La oposición rumora que Petro tenga un problema de salud. Quizá la razón de sus tardanzas sea una combinación de motivos: “un ego desbordado, una necesidad desmedida de reconocimiento, una falta radical de organización y alguna limitación de salud… El Estado no es él, somos todos. Y, bueno, una forma básica de establecer una relación con todos es cumplir.” (Uribe, 2022) Cumplir con el tiempo de la gente: “´El Tiempo´ siempre pelea con Petro. Por eso llega tarde”, sentenció irónicamente Óscar Alarcón.

3. Con relación a posibles gastos suntuosos por millonarios sobrecostos de compras de colchas, cobijas, sábanas y un televisor, para la dotación de las viviendas de la dupla Petro-Márquez, que costaron $ 173.084.200, el mandatario explicó que esas adquisiciones fueron con el propósito «que las personas del servicio tuvieran las mismas comodidades que los huéspedes en el Palacio de Nariño», en donde encontró «discriminación absoluta frente a sus habitaciones». (Petro citado por El Tiempo, 2022) Por este “lío de sábanas” en las casas vice y presidencial, Gustavo “terminó en el ojo del huracán por culpa de sus asesores o colaboradores bisoños, que no han sabido cuidarle la espalda.” (Vladdo, 2022) Pero si este es ‘el gobierno del cambio’, continua el columnista y caricaturista, nos parece hasta lógico que esa promesa incluya también el consabido cambio de sábanas, que tiene a Petro en medio de un escándalo mediático de exageradas proporciones. Es más: creemos que cualquiera de nosotros, si se mudara a una casa amoblada, en la que va a vivir cuatro años con su familia, lo primero que haría sería cambiar las sábanas. Y las cobijas y las almohadas. Incluso, los colchones; por si los antiguos usuarios eran de malas pulgas. Sin dudas, hay que renovar la ropa de cama y otra, pero sin incurrir en gastos ostentosos o comprar cosas innecesarias. De todos modos, los entes de control tienen la última palabra.

4- En solo dos meses en el poder, Petro ha tenido múltiples encuentros con representantes del gobierno estadounidense y su Congreso, para la muestra dos ejemplos: aunque hubo detractores, su discurso extraordinario ante la ONU en Nueva York fue memorable. Este lunes 3 de octubre se reunió de forma personal con el secretario de Estado, Anthony Blinken, hombre fuerte de la administración de Joe Biden. La reunión duró dos horas y en ella, según comentaron en una rueda de prensa conjunta, se habló del nuevo enfoque sobre el narcotráfico, cambio climático y la implementación del proceso de paz: temas que tocó Petro en la ONU. “La comparecencia final a medios fue cordial y mostraron los primeros detalles de una relación sin antecedentes: la de Estados Unidos con un gobierno de izquierda en Colombia.” (Lombo, 2022) Entonces, no se puede “desandar y estropear el camino a propósito de pretender imponer una extradición que solo sirva a nuestros intereses… Colombia no puede desaprovechar el cuarto de hora de las ostensibles señales amables que el gobierno americano está enviando a Petro.” (Bejarano Guzmán, 2022)

Y 5. “Lo que es inaceptable no es que se prohíba bombardear lugares a sabiendas de que allí hay menores, sino que haya quienes se indignen por esa elemental y humanitaria decisión” (Bejarano Guzmán, 2022) como efectivamente lo está la ultraderecha colombiana.

Es evidente pues que este 7 de octubre se cumple el período de prueba del binomio Petro-Márquez que pasa con una muy buena nota (que él ni ella no se hayan comportado como autócratas y sean tolerantes a las críticas, las controversias y opiniones diferentes habla muy bien de ellos), aunque se hayan cometido algunos errores, excesos y torpezas. Unos pocos -afortunadamente son pocos- esperan “que a Petro le vaya mal. / Como si fuera normal / creer que si esto ocurriera / y al diablo todo se fuera, / ellos saldrían adelante en su mundo delirante. / Pero si a él le va bien / a todo el país también; / esto es así de importante.” (Ordoñez, 2022) Por supuesto que “no hay ley ni salvación y ningún mesías va a venir a salvarte”, sólo entre todos nos salvaremos: nada cambiará sustantivamente si los colombianos no nos comprometemos ni nos organizamos y luchamos por un bien superior para construir un mejor país.

En suma, ¡amables lectores multicreyentes, sentipensantes y librepensadores!, el cambio de la dupla Petro-Márquez, como todo cambio, ha generado oposición por parte de los intereses ya establecidos, de los líderes ultraconservadores del Centro Democrático y de los populistas de derecha que desembocan en el autoritarismo, circunstancias que han retrasado un poco la acción del Gobierno. Lo que deja claro es que no se puede perder tiempo y que es imperiosa la necesidad de actuar con determinación, para que como bien ha dicho el jefe de Estado, el cambio sea el legado de su mandato. Por eso, «es alegre estar aquí bajo el sol, bajo las nubes, sabiendo que todo vuelve a empezar, como si hoy fuera fiesta de guardar”.

INDISPENSABLES MURMULLOS REFERENCIALES

  • Bejarano Guzmán, Ramiro (2022). La uruguaya. El Espectador, Bogotá, publicado el 28 de agosto en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ramiro-bejarano-guzman/la-uruguaya/
  • Bejarano Ricaurte, Ana (2022). El señor agente. Cambio Colombia y Los Danieles, Bogotá, publicado el 11 de septiembre en https://cambiocolombia.com/opinion/los-danieles/el-senor-agente
  • Cárdenas Santamaría, Mauricio (2022). Un año bisagra. El Tiempo, Bogotá, publicado el 1 de octubre en https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mauricio-cardenas-santamaria/un-ano-bisagra-columna-de-mauricio-cardenas-706579
  • Donadio, Alberto (2022). No importa si el gato es blanco o negro. Semana, Bogotá, publicado el 10 de septiembre en https://www.semana.com/opinion/articulo/no-importa-si-el-gato-es-blanco-o-negro/202200/
  • https://www.eltiempo.com. Petro dice que parte de millonarias compras son para dotar cuartos del personal. El Tiempo, Bogotá, publicado el 4 de octubre enhttps://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gustavo-petro-responde-a-polemica-por-compras-de-la-presidencia-707226
  • Maestre, Luisa (2022). Quién es quién en el Gobierno de Gustavo Petro. El País de España, Madrid, publicado el 7 de agosto en https://elpais.com/america-colombia/2022-08-07/quien-es-quien-en-el-gobierno-de-gustavo-petro.html
  • Ochoa, Paola. Las mujeres del presidente. El Tiempo, Bogotá, publicado el 26 de septiembre en  https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/paola-ochoa/columna-de-paola-ochoa-las-mujeres-del-presidente-705135
  • Ordoñez, Beatriz (2022). Caminando por la décima: Ondas malas, ondas buenas. Cambio Colombia y Los Danieles, Bogotá, publicado el 25 de septiembre en https://cambiocolombia.com/opinion/los-danieles/ondas-malas-ondas-buenas
  • Ospina, William (2022). La corrupción desde el comienzo (II). El Espectador, Bogotá, publicado el 25 de septiembre en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/william-ospina/la-corrupcion-desde-el-comienzo-ii/
  • Reyes Posada, Alejandro (2022). Mejor extinguir el dominio que comprar la tierra. El Espectador, Bogotá, publicado el 7 de octubre en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/alejandro-reyes-posada/mejor-extinguir-el-dominio-que-comprar-la-tierra/
  • Ruiz, Yolanda (2022) ¿Qué hacer con las vías de hecho? El País de España, Madrid, publicado el 15 de septiembre enhttps://elpais.com/america-colombia/2022-09-27/que-hacer-con-las-vias-de-hecho.html
  • Ruiz-Navarro, Catalina (2022). Marcha la derecha. El Espectador, Bogotá, publicado el 29 de septiembre en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/catalina-ruiz-navarro/marcha-la-derecha/
  • Samper Pizano, Daniel (2022). Aires de reina. Cambio Colombia y Los Danieles, Bogotá, publicado el 25 de septiembre https://cambiocolombia.com/opinion/los-danieles/aires-de-reina
  • Santos Calderón, Enrique (2022). La reina y el plebeyo. Cambio Colombia y Los Danieles, Bogotá, publicado el 25 de septiembre en https://cambiocolombia.com/opinion/los-danieles/la-reina-y-el-plebeyo
  • ______________________(2022B) ¿Paz total o paz ingenua? Cambio Colombia y Los Danieles, Bogotá, publicado el 11 de septiembre en https://cambiocolombia.com/opinion/los-danieles/paz-total-o-paz-ingenua
  • ______________________(2022C) PELEAS VECINALES. Cambio Colombia y Los Danieles, Bogotá, publicado el 9 de enero extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Flosdanieles.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2022%2F01%2FESC-PELEAS-VECINALES-.pdf&clen=162889&chunk=true
  • Uribe Rincón, Catalina (2022). La hora Petro. El Espectador, Bogotá, publicado el 1 de octubre en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/catalina-uribe-rincon/la-hora-petro/
  • Zableh, Adolfo (2022) Esta semana en Colombia. El Tiempo, Bogotá, publicado el 23 de septiembre https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/adolfo-zableh-duran/esta-semana-en-colombia-columna-de-adolfo-zableh-704783

12 respuestas a «SESENTA DÍAS DE VÉRTIGO»

  1. ¡Una verdadera síntesis con especial claridad!… ¡El camino es largo y culebrero!… Una puntadita: ¡el capitalismo sigue siendo salvaje y su fundamento es la injusticia!.. ¡Un cordial abrazo y felicitaciones por tu lucidez y capacidad de síntesis!.. ¡Buenos días querido vecino!..

      1. Sobre la política exterior con Venezuela, ha sido audaz la recuperación de relaciones. Es un paso fundamental para recuperar y sanear relaciones sociales, economía, seguridad mutua, cuidado del medio ambiente fronterizo; acciones contra la contaminación visual, auditiva, del aire y de irresponsabilidad en la explotación minera. De recuperación de confianza entre los dos países, en función de unidad latinoamericana.

  2. ! Qué gran artículo! Una argumentación sólida y documentada para comprender estos colombianos meses que corren. ¡Recomendado!

  3. El cambio solo comienza y como todo, siempre aprieta.
    Espero que el Nuevo Gobierno apriete bien las tuercas que ajuste bien la Justicia Social Colombiana.
    Gracias maestro Dairo por tan excelente artículo.

  4. Excelente artículo dilecto amigo Dairo, describe a la perfección y de manera documentada y real los 60 días del nuevo gobierno Petro – Márquez. Que lógicamente ha incurrido en pequeños desatinos, más en la locución que la acción, que desde luego es lo único que toman en cuenta quienes (oposición) están en pos de opacar las brillantes propuestas e ideas del nuevo gobierno, pretendiendo convencer a los más incautos, e incluso migrantes venezolanos, a quienes el gobierno actual trabaja apresuradamente para que sus titulaciones profesionales sean convalidadas en Colombia para garantizarles estabilidad laboral, social y económica.
    PD: mi admiración por Dra. Pamina González Romero, su preparación y liderazgo, dan cuenta de una gran raíz intelectual en su hogar. Felicitaciones!!!

  5. Los cambios son de acuerdo con el horizonte que se tenga de la realidad de la vida, se ha planteado una reforma con la perspectiva del Bien común. Gran acción plausible lo de la doctora Pamina, ¡Éxito en su devenir!

Responder a admin Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *