
MUJER LATINOAMERICANA Y ECONOMÍA
¡Amables lectores senti-pensantes!, hoy se inaugura esta sección con la emprendedora Pamina González Romero, una invitada especial, pero todos ustedes también lo son; por eso, todos están invitados a publicar en ella. ¡Bienvenida Pamina!
Escrito por Pamina González Romero
Para nadie es un secreto la poca participación de las mujeres en el ámbito económico, y más en Latinoamérica. La incorporación de las mujeres a los mercados laborales se da todavía en condiciones de desventaja que se traducen en mayor desempleo y mayor informalidad.
En el mercado colombiano casi tres quintas partes, 59,7% de la población ocupada está en la informalidad según el informe Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia de ONU MUJERES y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Atendiendo a empleos formales, Colombia es el país de la OCDE¹ (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) con la menor brecha salarial, un 4%. Lamentablemente, este dato alentador no se debe a unas avanzadas políticas igualitarias, si no al hecho de que las pocas mujeres que participan del mercado laboral formal, tienen un gran nivel educativo, teniendo así acceso a puestos más remunerados.
La tasa de empleo femenina es particularmente baja (48.9%) frente al (73.4%) en los hombres, segunda mayor diferencia entre los países miembros. A pesar de observar una tendencia positiva, aún nos queda mucho camino por recorrer hasta llegar al 0%, único objetivo admisible y una de las principales barreras a superar es el hecho de que la mujer esté sumida en la informalidad.
Para alcanzar la igualdad de género se demandan acciones sociales, económicas y políticas decididas que contribuyan a erradicar la discriminación en razón de género y la violencia contra las mujeres y las niñas, porque, como comenta Carmen Sánchez-Laulhé en su artículo “El género de las barreras” para Forbes Ecuador: “el talento no tiene género, pero las barreras sí”. Por eso, eventos como el She Is Global Forum y el Women Economic Forum Ecuador 2021 son necesarios para promover en las mujeres espíritu empresarial de negocios, liderazgo y empoderamiento en materia económica y social.
Todavía son muchos los obstáculos que continúa encontrando el talento en materia de género, para mí es un placer ser partícipe de iniciativas que empoderan y brindan herramientas para la independencia de la mujer, hecho fundamental para el crecimiento y desarrollo de las sociedades. Muchas gracias Nadia Sánchez y Catalina Cajías por la invitación a ser no sólo speaker sino también embajadora del WEF Ecuador en Colombia, un auténtico honor. Estaré presente en:
- SHE IS GLOBAL: El poder de la Internacionalización hacia las relaciones de Latinoamérica y España a la 1:50 pm en la sala Oro.
- WEF ECUADOR: «Alianzas estratégicas para promover la innovación social» a las 4:45 pm en la sala Amazonía
Les invito a formar parte del cambio y conectarse del 28-30 de octubre al foro de empoderamiento femenino más grande del hemisferio #SHEISGLOBALFORUM y el 11 de noviembre al evento que conecta 19 países y 88.000 personas de habla hispana: #WEFECUADOR. ¡Necesitamos más hombres y mujeres que impulsen el cambio hacia la sociedad que deseamos y merecemos!
Más información de los eventos:
1. SHE IS GLOBAL FORUM
- ¿Cuándo? 28-30 de octubre de 2021
- ¿Dónde? Presencial: Centro de Convenciones Blue Garden del Hotel Hilton Garden Inn en Barranquilla y Virtual: https://sheisforum.com/
- ¿A qué hora? 8:00 am a 5:00 pm
- Registro virtual para empresas asistentes que quieran conectarse: https://sheisforum.com/registro-virtual-2/
- Registro al evento presencial para agenda académica que es gratuita: https://sheisforum.com/registro-presencial-2/
- Link de registro para momentos especiales de acompañantes: https://sheisforum.com/registro-presencial-2/
2. WEF ECUADOR
- ¿Cuándo? 11 de noviembre de 2021
- ¿Dónde? Virtual: https://wefecuador.com/
- ¿A qué hora? 9:45 a.m. a 7:30 p.m.

¹ De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la brecha salarial (o disparidad de salarios entre hombres y mujeres) alcanza un promedio de 30% en América Latina. No obstante, la cifra podría ser más elevada en algunos países de la región.
*Imagen de portada: Artista F. Arte
Desde el hombre prehistórico se inició el sometimiento de la mujer, acrecentado grandemente con la aparición de las religiones; sometimiento que aún perdura alrededor del mundo.
La única forma de derrotar esta marcada desigualdad, es luchando hombro a hombro los géneros existentes.
😤
«De tal palo tal astilla»,un texto muy ilustrativo donde el género femenino da q conocer su talante… Felicitaciones Pamina González…
Profesores Alcides y Héctor, en nombre de mi hija, gracias.