LA FLAUTA MÁGICA CON TUMBAO AFRO Y FEMENINO

Para la colombo-española Pamina Amelia González Romero, empresaria emprendedora premiada en Ecuador en el Women Economic Forum 2022 por “su liderazgo e importante lucha por la igualdad de la mujer en Colombia” y reconocida por la Cámara de Comercio de Bogotá por colaborar en iniciativas comerciales que reivindican e inspiran el sector, mi primer retoño al que Mozart le regaló su nombre.

¡Amables lectores multicreyentes, sentipensantes y librepensadores!, después de un Mundial de Fútbol con la final más impactante de los últimos tiempos, los días 20, 21 y 22 de diciembre de 2022 se presentó en el Teatro Colón de Bogotá La flauta mágica de Mozart, ópera de la cual me voy a ocupar en este primer texto de enero de 2023, mes en que he cultivado con Fernando Quiroz (2023) de manera deliberada la costumbre de imaginar mundos mejores y año que da sus primeros pasos para traerle a Colombia difíciles retos en todos los frentes para lo cual echaremos “mano de creatividad, de los esfuerzos comunes, pensando todos en lo mejor para el país” (El Tiempo, 2023) aunque con la llegada de los Reyes Magos, «cargar la inflación es un camello.»

De acuerdo con Ricardo Rondón (2022) el “30 de septiembre de 1791 (tres meses antes de su fallecimiento, previo a su cumpleaños 35), Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los grandes genios de la música universal, estrenaba La Flauta Mágica, la última de sus obras maestras, en el Theatre an der Wien, de Viena, con éxito arrollador… Los eruditos de la época reseñaron el espectáculo como una de las creaciones más fascinantes y reveladoras del género operático, tocada de esplendor, lúdica e imaginación, y del poderoso e inagotable espíritu musical mozartiano que ha trascendido a través de los siglos” con el “andamiaje de un excepcional y sorprendente cuento de hadas que magnífica el triunfo del bien y del mal, y la fuerza sobrenatural del conocimiento y la iluminación.” (Ibìd)

231 años después de esa consagración mozartiana, “de la mano de su amigo, el dramaturgo, poeta, actor y cantante alemán Emmanuel Schikaneder, La Flauta Mágica -que ha repercutido en innumerables versiones dancísticas, teatrales, musicales y operáticas” (Rendón, 2022) hasta el punto de ser una de las óperas más interpretadas en el mundo- abrió el telón del Teatro Colón de Bogotá, entre el 20 y el 22 de diciembre de 2022, con más de 100 artistas en escena, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección de la maestra Paola Ávila quien es la primera mujer en dirigir una ópera en el Colón; el Coro Centro Cantoría Lírica, dirigido por Eunice Prada; la Compañía Sankofa Danza Afro y sus bailarines, “con la producción de Kitambo, vínculo de oficios de conexión, cocreación y experimentación con talentos y culturas de diversas regiones del país, en especial la comunidad afro» (Ibíd) con su espíritu y exuberancia.

Foto uno: el autor del texto con su hija Pamina observando La flauta mágica de Mozart en el Teatro Colón de Bogotá el pasado 20 de diciembre.

Colombia relata al mundo con ese tumbao afro y femenino las peripecias en las que se ve envuelto el príncipe Tamino (Christian Correa), que tras la persecución de una serpiente -presentada maravillosamente en escenario y teatro- se extravía en los territorios de la Reina de la Noche (Bárbara Santana), quien le enseña un retrato de su hija Pamina (Daniela Fernández), secuestrada por el malvado Sarastro (Ernesto Angulo). El príncipe queda prendado de la belleza de la joven. La reina promete con voz impecable -“flor de la belleza”- cederle la mano de su hija con la condición de que la rescate. Tamino asume el reto, y aliado con Pagageno (Camilo Mendoza), el hombre-pájaro, se adentra en los oscuros y temerarios predios de Sarastro.

En el curso de esa expedición, Tamino advierte que el mal proviene, no de Sarastro sino de la Reina de la Noche, y para huir de ella, con su amada, tendrá que superar una secuencia de pruebas interpretadas por los susodichos y dieciocho virtuosos cantantes líricos, con la actuación especial del contratenor belga congoleño Serge Kakudji, intérprete de un nuevo personaje correspondiente al papá de Pamina que presentó la preobertura de esta puesta en escena multidisciplinar, acompañados de la Orquesta Filarmónica de Mujeres. Toda una mixtura de sonoridades adaptada por el compositor y arreglista Gustavo Parra, que mantuvo sus dos actos interpretados en alemán y español.

Es necesario agregar que Kitambo instaló en el hall del Teatro Colón, que el pasado 13 de octubre cumplió 130 años, una exposición donde el público se enteró del proceso creativo del vestuario y de los elementos esenciales de la legendaria ópera, que se inspiró en el colorido y la exuberancia de las culturas del Pacifico y del Caribe colombiano. Esta significativa muestra de Kitambo, dirigida por Catherine Dunga y Marlene Palmaers, contó con el patrocinio de Strategos y la Embajada de Bélgica, que al final del estreno del 20 de diciembre nos deleitó con un coctel lleno de manjares pacíficos y caribes. También es necesario agregar que con La Flauta Mágica del 22 de diciembre se clausuró el XXV Festival Ópera al Parque.

“La diseñadora y cantante Lía Samantha, pionera de la moda afro en Colombia, es la responsable de la creación del vestuario de los personajes, junto a las diseñadoras Carolina Herrera y Carolina Loaiza. Samantha, para este trabajo, profundizó en la historia de las telas, los estampados y los vivos colores de las negritudes, con el propósito de exaltar el espíritu alegre, disruptivo e inclusivo de sus comunidades, y del tumbao contagioso que las identifica” (Rendón, 2022), lo cual pudimos confirmar compartiendo con ellas en dicho coctel.

Foto dos: escena de La flauta mágica de Mozart en el Teatro Colón de Bogotá el pasado 20 de diciembre.

Esta es “la primera vez que se realiza en Colombia un proyecto de estas dimensiones y características. Ir a las regiones, buscar, oír, decidir y concluir con talentos diversos, nos dio la satisfactoria oportunidad de crear una puesta en escena contemporánea, minimalista, dirigida a un público amplio y diverso, sin distingo de estratos y clases sociales. Por el contrario: Mozart, antes de concebir su magnífica ópera, la pensó como un divertimento para el sector popular de su época», dijo Ramiro Gutiérrez Castro, creador del concepto y director escénico de la ópera mozartiana con tumbao afro y femenino, citado por Rondón (2022). A su vez, David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, “resalta el rol fundamental de la mujer en esta representación con la Orquesta Filarmónica de Mujeres, de la mano de la maestra Paola Ávila, y la inclusión de músicos ancestrales de distintas regiones del Pacífico y el Caribe, presentes con instrumentos autóctonos como tambores y marimbas de chonta, el piano de la selva.” (Ibíd)

En suma, entonces, la puesta en escena imponente de La Flauta Mágica fue la reinvención del universo mozartiano desde lo orgánico y multidiverso, que inspiró la enorme y profunda riqueza de nuestra cultura afro con tumbao femenino, así como la dupla Petro-Márquez -oriunda del Caribe y el Pacífico- lo está haciendo con el país. Fue un arduo trabajo de un equipo que correspondió a sus expectativas: “invocar el espíritu de Mozart en el Teatro Colón, con su obra más reconocida y aplaudida», concluyó el director escénico Ramiro Gutiérrez, citado por Rondón (2022).

¡Amables lectores multicreyentes, sentipensantes y librepensadores!, sabemos que nada en el universo es tan diverso como en música. Es necesario que el mundo operático acepte y le dé la bienvenida a la introducción de un nuevo personaje, de la marimba y la tambora a nuestra adaptación original e irreverente de La flauta mágica de Mozart, máxime “si ya nada es nuestro, lo llamado nuestro es producto del arte” -Cicerón citado por Montaigne (2014: 1137)- musical que termina siendo solo uno.

Es evidente pues que la alegría y la tradición del Caribe y del Pacífico colombianos entran a enriquecer esta ópera legendaria del gran compositor austriaco, al igual que se enriquece a diario la voz de pueblo unido que tiene nuestra dupla gobernante. Ópera y voz que son respetadas y escuchadas porque son ópera y voz del pueblo dueño de su propio destino construido civilizada e ingeniosamente con nuevos liderazgos que se están ocupando de músicas en apariecia lejanas, de las necesidades y los sueños del país, pensando todos en lo mejor para nosotros y el mundo de la ópera popular, porque si nos faltaran la fusión artística y el acto dialógico permanentes de los sonidos, la armonía y la voz, ello acarrearía una confusión impensable para construir el tamaño del país de nuestros sueños colectivos.

INDISPENSABLES MURMULLOS REFERENCIALES         

10 respuestas a «LA FLAUTA MÁGICA CON TUMBAO AFRO Y FEMENINO»

  1. Es la cultura afro de vital importancia en nuestro territorio nacional.
    El pueblo afro a través del tiempo no ha declinado su deseo de exigir su puesto en esta; su nación, hasta el punto de imponerse en la obtención del actual mandato presidencial.
    Salud.

  2. Mágico relato, mezcla de sentimientos personales y apuntes intelectuales cómo es costumbre del escritor.
    Felicitaciones!

  3. Me hace renacer musicalmente y recordar las tradiciones de nuestros ancestros que han querido opacar algunos “especialistas “en mozartianas andanzas que han elitizado el arte y la cultura popular. Gracias por actualizar nuestro pensamiento y sentimiento! Buon anno 2023👍😀

  4. Genial la adaptación de esa hermosa composición (la flauta mágica) a nuestro medio resaltando la idiosincrasia de los orígenes del ser humano. ¡Felicitaciones González!

  5. Muchas gracias papi por la dedicatoria.

    Fue un placer asistir juntos a ver esta gran adaptación de Kitambo, una obra llena de muchas primeras veces que inspiran.

    Te quiero 💕

    1. Con enorme gusto hija de alma y vida. Ciertamente fue un inmenso placer estético ver en familia esta adaptación colombiana. Yo también te quiero mucho.

Responder a Alcides Aguilar Durán Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *