EL DÍA DEL IDIOMA ENTRE OSCURIDADES Y DESTELLOS

En homenaje al pincel y lente encantados por la magia
del gran artista y fotógrafo español Manuel Cerrato Quintero,
a quien acompañamos con mucha fe en su lucha, desde la cercana distancia.

¡Amables lectores multicreyentes y sentipensantes!, en medio de la conmemoración de los 74 años del asesinato de la oratoria denunciante de Jorge Eliécer Gaitán y las casi 10.000.000 de víctimas que van desde entonces; en medio del declive o casi desaparición de la pandemia del covid19 después de más de dos años y muchos años interminables de las epidemias de la corrupción, la desigualdad, la injusticia, la inseguridad y la violencia; en medio del dolor de los horrendos asesinatos y la devastación de la arquitectura e infraestructura de cuidades y pueblos ucranianos por los rusos; en medio de plena efervescencia electoral sombría con entrampamientos miserables, noticias falsas de medios gobiernistas y amañadas redes sociales, mentiras para engañar incautos e ignorantes, amenazas e insultos de influenciadores y tuiteros que difunden por su alcantarilla trinos inaceptables que estigmatizan para jugar con la vida ajena, promesas incumplibles y un futuro electoral todavía incierto, aunque Gustavo Petro consolide su ventaja en las encuestas y se perfile como el próximo presidente.

Y también en medio de la “manía de torcer las reglas para defenderlas, del desmonte de la ley de garantías, del llamado ilegítimo al reconteo de las votaciones legislativas, del ping-pong con las pensiones de los colombianos” (Silva, 2022), de las jugaditas uriduquistas con Ecopetrol y de esa megalomanía que suele venir acompañada de rasgos paranoides, en medio de los asesinatos de líderes sociales, jóvenes y desmovilizados de la FARC y en medio de las masacres reiteradas de colombianos a pesar de los procesos de paz entre guerrilla y el Gobierno Santos y entre paramilitares y el Gobierno Uribe, este mes de abril el hablante colombiano del mundo hispano celebra el Día del Idioma con Festival Iberoamericano de Teatro, Feria del Libro de Bogotá y Festival Vallenato en Valledupar, para rendirle homenaje a las palabras, los libros, los cantos y a las víctimas anhelantes de paz, a Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, los dos colosos de la lengua y de la literatura universal que quedaron signada para la historia.

“El día en que se supo la noticia de la muerte de Shakespeare, 23 de abril de 1616, estaban enterrando en Madrid a Cervantes, fallecido la víspera. Los países de lengua española terminaron conmemorando el 23 de abril el fallecimiento del autor del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y más tarde como el día del idioma español.” (Ferro, 2022) En el 2010 la ONU consagró “el 23 de abril para celebrar todos los años el Día de las lenguas, para conmemorar la diversidad cultural y el multilingüismo, aunque por muchos años se aludía solo a la lengua española.” (Acosta, 2022) Hoy, el sombrío panorama nacional e internacional descritos, pero con libros, teatro y música nos pone ante el dilema de SER colombiano y ESTAR en el mundo, dos verbos importantísimos y casi exclusivos de la lengua castellana. La famosísima frase de William Shakespeare ‘to be or not to be’, que significa en español ser o no ser, puede también “ser traducida por ser y no estar, o estar y no ser; lo que ampliaría de manera significativa su significado.” (Pombo, 2022) Además, dicha frase fue magníficamente traducida como vivir o morir. Así, cada “idioma tiene sus intraducibles riquezas”, acá solo me limito con el columnista Mauricio Pombo a señalar esta delicadeza del idioma español, y con el escritor Mario Vargas Llosa recuerdo que la belleza del idioma es el resultado de su mestizaje con las alucinadas lenguas americanas desgarradas y sus derivaciones en los 22 países donde más se habla: la voz de los vencidos retumba en la lengua española «y sus palabras que a la vez la acallan y revelan… lengua embrujada que aún somos y para siempre nos nombra.» (Constaín, 2022)

Belleza y riqueza de nuestro idioma que hoy gira alrededor de pandemia y educación con algunas palabras asociadas e incorporadas en 2021 al Diccionario de la Real Academia Española como “coronaplauso, coronomanía, coronalengua, coronabebé, covidiota, emergenciólogo, hisopo, cubrebocas, triaje o vacunología… la mayoría son conceptos que llevan apenas dos años en nuestras vidas y, sin embargo, ya han coronado el perenne universo del idioma.” (Escobar, 2021) También aterrizaron en dicho diccionario estas cuatro palabras: “Enrachado, empanada –en la acepción de persona distraída–, quejadera y chilero –como sinónimo de bonito y elegante–.” (Quiroz, 20221) Y por supuesto, los vocablos más pronunciados hoy en todas las lenguas del mundo son Putin, Rusia, Zelenski y Ucrania. Pero ¿cómo ha podido pasar esto así de rápido?, me pregunto junto a Melba Escobar. Con esta periodista creemos que a lo mejor somos covidiotas que pensamos que el mundo no se partió en dos el día que aparecieron la maldita peste y la maldita guerra.

Hay “que creerles a los sabios, eruditos y letrados, lingüistas expertos de las 23 academias hermanas que conforman el mundo hispano. Un mundo contenido en palabras…Con 3.836 variaciones, entre novedades y modificaciones, el diccionario aparece vigoroso, activo, más vivo que nunca.” (Escobar, 2022) Los académicos y estudiosos de las distintas geografías y culturas demuestran que el español es una lengua mar y balsa desde donde podemos “navegar paisajes conocidos y extraños, pueblos, creencias y relatos capaces de trenzar valores, sueños y fábulas compartidas.” (ibídem) A pesar de esto, de todos modos, es muy difícil, en un mundo tenebroso como éste, lograr el equilibrio echando mano tan sólo, como individuos, de nuestras reservas lingüísticas y espirituales. Aunque, por lo visto y lo que vamos a ver, ese es el principal recurso que nos queda. (Bonnett, 2022)

Como Jefe actual del Área de Humanidades y profesor en el colegio Usaquén de Bogotá y educador por 30 años en la Universidad Pedagógica Nacional de la lengua que cobija por igual a casi 600 millones de hispanohablantes -lengua que alcanzó la cifra de mil millones de consultas en un año-, sé que la experiencia humana, lo que para los seres humanos representa la experiencia de la existencia, se realiza desde el lenguaje que representa para los seres humanos, en el decir de Nietzsche, una prisión de la cual no pueden escapar; o, en el decir de Heidegger, la morada de su ser: los seres humanos habitamos en el lenguaje; y no se habita una patria, se habita un lenguaje. Ahora bien, como el lenguaje marcha al ritmo de los tiempos inciertos y los verdugos, debemos evitar su abuso. Por eso, lamento que la protesta contra el abuso de la lengua sea visto como un arcaísmo sentimental como si no estuviera nuestra vida en cada letra, en cada palabra, como si no habitáramos en él y no fuera “el único lazarillo que no nos suelta la mano en medio de la negra noche. Nuestra lumbre y camino.” Como sine qua non de la cultura, el nivel de lengua de cada cual establece las coordenadas de su pensamiento y, en consecuencia, de su actuar, en un escenario ideal… (Hernán Borja)

Así, ¡Amables lectores multicreyentes y sentipensantes!, se vuelve imperativo leer a Miguel de Cervantes Saavedra y a William Shakespeare, para tener siempre presente su ejemplo de creación y de vida, pues ellos enfatizan que la literatura y la imaginación literaria son rebeldes como la juventud que sueña con ser la aristocracia de la imaginación y del pensamiento que despliega sin restricción su talento, y esos autores también nos insinúan, parafraseando a Álex Grijelmo (2021), que el primer paso para llegar a un acuerdo igualitario debe consistir en mirar a las lenguas española e inglesa sin prejuicios, como expresión cultural, como dos amigos íntimos dispuestos a ayudarnos y no como dos enemigos que nos oprimen lo mismo que hoy nos oprimen los imperios ruso y norteamericano y la epidemia de la corrupción, las lacras de la desigualdad, la violencia, la inseguridad y la injusticia.

Recuerden que en el discernimiento acertado del Día del Idioma, está la brújula que guiará adecuadamente el uso inteligente de las lenguas castellana e inglesa, el Área de Humanidades y las otras áreas del conocimiento, para que nuestro desempeño académico, intelectual y convivencial sea cada día mejor y para que, parodiando a García Márquez que cumple ocho años de muerto, las adoloridas estirpes condenadas a setenta y cuatro años de horrores reeditados tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra y podamos con la esperanza radical que el gobierno negligente e inepto de Uri-Duque en satanizadora campaña permanente y descarada dando las más salvajes dentelladas a sus opositores termine pronto para que los colombianos no sigamos siendo ninguneados y votemos en las próximas elecciones presidenciales por un auténtico pacto multicolor elaborado por la nueva coalición esperanzadora que construya el nuevo paradigma de apertura democrática, de participación real, de tolerancia y paz real que aborrezca la guerra, para así resolver nuestros conflictos y abrir un futuro satisfactorio para ustedes y las próximas generaciones colombianas con fe en la verdadera democracia como régimen promisorio para distribuir mejor la riqueza, aislar totalmente las abiertas y soterradas castas enemigas de la paz y mejorar la convivencia pacífica entre las gentes y las naciones.

Por todo lo anterior, ¡Amables lectores multicreyentes y sentipensantes!, les deseo un mejor desempeño académico, convivencial e intelectual. Y aquí entre ustedes y tú, entre nosotros, vosotros, ellos, ellas, que este país también tenga un futuro mejor, cero violencia e inseguridad, cero carestía, cero pandemia y epidemias, menos agresividad verbal entre ellos, entre los que se dicen más corrupto serás tú, es decir, los que se pelean los puestos y privilegios del poder. Por eso, termino estas palabras con Gaitán (Valencia, 2012), La voz acerada de los humildes, quien grita: “Cercano está el momento en que veremos si el pueblo manda, si el pueblo ordena, si el pueblo es el pueblo y no una multitud anónima de siervos.” Ah, y tengan siempre presente que la vida implica esfuerzo, disciplina y persistencia para cultivar “la curiosidad y el amor por el conocimiento, la solidaridad, la amistad, los primeros amores, el deseo de superar las dificultades a partir del respeto y la tolerancia” (Cajiao, 2022); y, por favor, no olviden que la lectura es fuente de placer y saber de la cual siempre debemos beber para comprender mejor la vida, para vivirla más, de una manera más rica, más compleja y más intensa, y, por supuesto, para beber de las revelaciones que lo siguen transformando a uno en lo que uno quiere ser en esta Colombia y este mundo sombríos que junto salvaremos para que su civilización prevalezca: he aquí la esencia del verdadero Arte de Leer y de una auténtica conmemoración del Día del Idioma. 

INDISPENSABLES MURMULLOS REFERENCIALES

Acosta M., Amylkar D. (2022). El día de las lenguas. El Universal, Cartagena de Indias, publicado el 24 de abril en https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/el-dia-de-las-lenguas-KE6457815

13 respuestas a «EL DÍA DEL IDIOMA ENTRE OSCURIDADES Y DESTELLOS»

  1. Veremos en las por ya cercanas elecciones presidenciales, si el pueblo que siente los latigazos desde inmemoriales tiempos, sigue prestando su espalda a las oligarquías colombianas para recibir más azotes.

  2. Hola mi estimado amigo y colega, Dairo González. Ser o no Ser, To Be o no To Be. Me hizo recordar al flecha de David Sanchez Juliao. Ahora más que nunca tenemos el reto de esa sentencia como seres políticos. Creo que la segunda oportunidad sobre la tierra, se acerca. Un abrazo

  3. Gracias Dairo, interesante escrito. A propósito del Dia del Idioma podríamos parodiar un viejo refrán para meter en cintura las peligrosas disertaciones del general Zapateiro y sus extra limitaciones como militar desobediente de la Constitución: «Zapateiro a sus zapatos». Un abrazo.

      1. Comentario de HERNÁN BORJA:
        Como sine qua non de la cultura, el nivel de lengua de cada cual establece las coordenadas de su pensamiento y, en consecuencia, de su actuar, en un escenario ideal (pues se la paradoja de mucho sabio fascista y, afortunadamente, demasiados iletrados libertarios).

        ¡Gloria al Príncipe de los Ingenios!

          1. Alcides Aguilar Durán.
            chideaguilardu@hotmail.com
            191.145.53.131
            Haciendo remembranza al caudillo del pueblo «El hambre no es de partidos es del pueblo», está lucha la ganaremos, como dijera Evaristo sourdis: «Ahora o Nunca…» Magnífico texto, he ahí la gran importancia de la lectura. ¡Felicitaciones…! González

  4. Tu análisis es un ejemplo perfecto de cómo un enfoque meticuloso y detallado puede arrojar nueva luz sobre aspectos del tema que de otro modo podrían pasar desapercibidos. La claridad y la precisión de tu presentación son realmente impresionantes.

Responder a Social Phy Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *