CHÁVEZ, DE LO FINITO AL MITO

¡Amables lectores multicreyentes, sentipensantes y librepensadores!, sabemos que el 2 de febrero de 1999 subió al poder Hugo Rafael Chávez Frías, después de un aguerrido proceso electoral transparente. Más de una década después moriría estando en el poder por un cáncer colorrectal, exactamente el 5 de marzo de 2013 a los 58 años, cuando estaba en la cima de su momento político y acababa de quedar reelecto por tercera vez con una victoria frente al candidato opositor, Henrique Capriles; por eso, el 17 de marzo de 2013, Día del Hombre, escribí: Chávez, de lo finito al mito, texto dedicado al bravo pueblo latinoamericano representado en el también venezolano Teodoro Petkoff, un hombre rebelde siempre melancólico pero de sonrisa fácil con una dimensión histórica y moral como ninguna, quien el 31 de octubre de 2018 ensombreció en Caracas por las testarudez e injusticias del bojote de Maduro y el peso de la historia.

Diez años después de la muerte de Chávez, quien se conectó con millones de venezolanos y latinoamericanos pobres, se ha convertido en un icono y sigue siendo el afable líder solidario y generoso, más y mejor valorado de Venezuela y de América Latina. Han pasado 10 años y el pueblo venezolano y latinaomericano aún no se repone de esa desapariciòn. Hoy publico por primera vez el mencionado texto escrito -reitero- en 2013 y que aparecerá este año en mi próximo libro denominado Oscuridades y destellos de la memoria:

Hugo Chávez Frías: fuente sencilla, honrada y cautelar,
dos humildes maestros de escuela popular cristalizaron;
elemental y secundaria como todo un buen cristiano hizo,
también carrera militar con magnos honores del premiado.

Nació en Sabaneta de Barinas, una región campesina
con misiones en que la Iglesia era la patria más vecina,
el veintiocho de julio de mil novecientos cincuenta y cuatro,
bajo Leo, el signo del poder que tiene algunos meandros.

Su natal Barinas cerca del lago de Maracaibo ubico,
sus primeros pobladores de las franjas del Orinoco,
entre otros, indígenas caribes y guerreros fueron,
comerciantes, inteligentes y de elevada estatura,
invasores españoles con gran saña definieron.

Su dúo amado, supérstite de sueldo docente precario,
plantó religioso espíritu generoso y revolucionario
Desde los nueve años, para engrosar ingresos,
tuvo que vender dulces, frutas y refrescos.

Su madre quería que fuera cura, mas sólo a monaguillo llegó;
bronces con tanta gracia tocó que por repiques reconocían
Músico indispensable en onomásticos y serenatas, se volvió
Tan hábil manejó el cuatro y el canto como de beisbolista jugó.

El solidario joven católico, de hado benéfico se prendó
mediante escapulario centenario que desde niño portó,
heredado del bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez,
que en uno de sus entrañables héroes tutelares convirtió
Mucha simpatía por hechizos y conjuros también poseyó.

Lo militar en sus planes no estaba, pero le contaron:
Mejor modo de llegar a Grandes Ligas que le alabaron,
era ingresando a la academia militar de su terruño natal
Así pues, además de la milicia que su pueblo le infundió,
ciencias políticas, historia, marxismo y espiritismo estudió.

También análisis de vida y obra de Bolívar lo apasionó,
su Leo mayor, valientes proclamas de memoria aprendió
(auténtica obra integral de la cultura popular venezolana):
Representante de su llaneridad y creatividad alborozada
Cordialidad y gracia criolla del venezolano puro poseía:
mezcla del típico llanero y costeño caribe lo distinguía.

A los veintitrés años, por su cuerpo de cemento armado,
primer reto afrontó y grupo con nombre evidente fundó:
Ejército Bolivariano del Pueblo de Venezuela,
en el que vínculo umbilical con su clase popular afloró.

Posgrado en Academia Militar y Fuerte Tiuna coronó,
icónicos sitios amados que gran movilidad le permitió,
donde a sus anchas y desde su enrolamiento vivió
Siendo comandante y soñando con alcanzar el poder,
por vía de hechos en mil novecientos noventa y dos,
contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez lo intentó.

Por su Ejército constitucionalista fue derrotado
y a cárcel por varios muchos años fue enviado;
dos años después, por R. Caldera fue amnistiado
Esenciales y verdaderos sus planteamientos fueron,
buscaban solucionar eternos problemas nacionales
Férrea oratoria acompañaba su posición humanista:
Era un radical proyecto de cambio socialista
Su pasado reciente de conspirador y golpista
en más duro argumento en su contra se volvió.

Pero por constancia militar de emperador romano,
por inmenso conocimiento del pueblo venezolano,
por ser líder con carisma y torrenciales discursos
ilustrados con anécdotas, canciones y chistes,
todo lo revierte: en jefe de Revolución bolivariana
y candidato único de su Partido, se convierte.

El poder en mil novecientos noventa y nueve,
diferente a las corruptas élites negligentes
de los partidos adecos y copeyanos, conquistó.
El Pueblo con su figura presidencial se alzó
y voracidad de las élites insaciables sepultó.

En dos mil dos, un golpe de Estado frustrado hubo;
al poder Pedro Carmona llevó: el país en vilo estuvo
El Pueblo indignado masivamente en contra marchó:
"Devuélvanme a mi loco", digna anciana venerable exigió.

Tras la derrota del golpe volvió; su periodo con éxito terminó
Una y otra vez hasta su muerto en dos mil trece se reeligió:
Vencedor imbatible en todas las elecciones que participó.

Con el tiempo de catorce años bien contado
el gran aluvión bolivariano de marginalidades
acomete tareas pendientes desde eternidades:
Muchas obras sociales con inclusiones reales,
aprovechando la colosal renta petrolera, realizó;
que antes la corrupta élite indolente acaparaba.

Chávez, desarrollo socioeconómico y cultural produjo,
así como progreso técnico-científico en hidrocarburos
Plantas biotecnológicas en zonas rurales instaló,
producción alimentaria e industria nacional impulsó
Analfabetismo y muerte infantil en cien por ciento bajó.

Venezuela, segundo de la región con más estudiantes
en educación superior, y el quinto a escala mundial
Igual, salubridad y educación gratuitas logró
Salario mínimo elevó y pensiones de jubilación
a todo trabajador concedió; e incluso a informales,
amas de casa y a ancianos pobres: Su país,
el más equitativo del hemisferio Chávez convirtió.

La construcción masiva de viviendas asimismo alcanzó
Tierras improductivas, Chávez y su pueblo expropiaron,
que en manos terratenientes y trasnacionales estuvieron
Entre los campesinos pobres en producción repartieron:
He ahí su craso error: dio peces, pero no enseñó a pescar.
Unasur o integración suramericana y caribe propició:
América Latina del imperio patio trasero dejó de ser
TeleSur con el lema nuestro norte es el sur inauguró,
que con calidad y pluralismo comunicativo enrumbó
como ¡Aló Presidente!, su inolvidable set televisivo.

A Cuba y a mentor e ídolo Fidel, que padre llamó,
poco menos de cien mil barriles diarios le regaló
Deuda de diecinueve países hermanos subsidió
De facilitador del proceso de paz colombiano sirvió
y la libertad de algunos secuestrados consiguió.

"Los pobres de Venezuela nunca fueron tratados con tanto cariño,
respeto y dignidad bajo la égida de Chávez con su amor de niño",
Luis Inácio Lula da Silva afirmó con laureola de armiño
“Chávez fue el hombre más generoso que he conocido”,
en Antillas menores otro líder declaró agradecido.

“Nunca había visto un ser humano más solidario”,
el presidente Evo Morales dijo nada lapidario
Chávez ha sido el mejor amigo que Cuba en la historia ha tenido,
Fidel, iniciador de utopías, acotó muy agradecido.

Aunque su compasión con humildes hasta países ricos llegó:
Dolores imposibles, desvelos y fatalismos abatidores soportó
Un repentino cáncer devastador y misterioso encaró:
“Esto es peor de lo que dicen los médicos”, Chávez contó.

Dicen que atroz enfermedad el águila imperial inoculó
Su cuerpo tan recio como un toro de lidia doblegó
y el catorce de febrero de dos mil trece lo fatal llegó:
Año y día dolorosamente inolvidables para el vulnerado,
en dos se partió siglo informado, pero poco comunicado.

Los periodistas y allegados que el cadáver vieron,
gesto de hombre rabioso con la muerte describieron:
Todo fue tan lamentable que ríos de lágrimas salieron
Comandante con la boina roja, cubierto de insignias,
sus labios carnosos y la piel de gran zambo recuerdo:
Como un roble se veía, más de un metro ochenta medía.

Estaba haciendo tanto calor que algunos maldijeron;
la neblina bajó, hubo lluvia y granizos ensombrecieron;
justo cuando a Chávez la muerte atrapó: eso dijeron
Un temblor de magnitud cuatro en Caracas se sintió:
Ese día tan aciago, un cometa de rojo, el cielo cubrió
y tan apoteósico como ninguno el funeral culminó.

Más de treinta jefes de Estado lo despidieron;
millones de personas conmovidas lo lloraron;
y miles, filas de hasta siete horas soportaron
para fluir en un mar desbordado de lágrimas,
tras segundos verlo y en féretro santiguarse.

Se va el cuerpo, pero no el espíritu influyente
de Suramérica en más de diez años convergentes
Su voz, contra Águila Imperial, demasiada falta hará,
igual dureza contra oposición y compasión con excluidos.

Le heredó al torpe Maduro la revolución bolivariana
con el respaldo corrupto de Diosdado que se avecina
Ojalá Maduro no convierta el chavismo en pesadilla,
tampoco no concentré su poder en seres de pacotilla,
menos el sepulturero de la rebeldía que no se arrodilla.

Los héroes deben morir en vital plenitud,
y entrar así en el panteón de la eternidad
El comandante Chávez con su perpetuidad,
en santoral de Gregorio Hernández entrará,
médico de pobres, muerto a la misma edad
para hacer milagros e ingresar a la inmortalidad:
Ambos mitos construyeron e imágenes sacralizaron.

Líder auténtico, irreverente y sin desparpajado dijo:
"Aquí estuvo el diablo (Bush) ayer, huele a azufre",
y mientras todos para adentro reían, él se santiguaba
"¡Por qué no te callas!", el rey español en la ONU ordenó,
donde van muy tiesos, muy majos y de cabeza bajos.

¿América Latina podrá evaluar imparcialmente la redistribución,
sin sembrar para el futuro y sin exigencia ninguna,
de una de las rentas petroleras más ricas del planeta?

Del país que hace dos siglos nacieron tantos
miles de hombres a derramar su sangre
por la primera independencia de América Latina,
el ser de amores profundos y odios intensos salió

Líder de la izquierda democrática, sagaz e inteligente
que con intensidad vivió y urgencias del pueblo entendió
para hallar el infinito, romper el muro real y pasar al mito.

Primero Venezuela fue conocida por Simón Bolívar,
luego por el petróleo y sus rentas a todo dar,
después por el gran concurso de miss universo
y ahora lo es por el mítico comandante inmenso:
¡Gloria eterna e imperturbable descanso!

En suma, ¡amables lectores multicreyentes, sentipensantes y librepensadores!, diez años después del fallecimiento del Comandante eterno, él vive pero su Patria está hoy muy maltrecha. Según la escritora e historiadora Inés Quintero, entrevistada por Alfonso Moleiro (2023) en El País de España, la muerte de Hugo Chávez incrustó su mandato en los cuarteles militares y las estructuras del estado venezolano y le dio paso al déspota ilusionista Nicolás Maduro, que ha consolidado su autocracia con el apoyo de las Fuerzas Armadas, pero en cuyas manos no solo erosionó el bienestar venezolano sino también el arraigo popular chavista, así se haya hecho un esfuerzo enorme por profundizar y mantener viva su presencia. Ese fue el gran error de Chávez porque fue el sepulturero de su revolución. Que Maduro no era Chávez. No tenía su gracia, ni su carisma, pero buscaba imitarlo. La revolución trabucada en un espejo aún más perverso de todo lo que denunció, de todo lo que dijo que combatiría.

10 respuestas a «CHÁVEZ, DE LO FINITO AL MITO»

  1. El visionario latinoamericano, con la herencia simbólica de Bolivar, creyó y siempre imagino una sola americana sociedad íntegra y fraterna. Sueños que aún perduran aunque difíciles de materializar sean. Los hechos siguen mostrando esa inminente unidad por el bienestar de los humanos de todo el planeta.Algún día sucederá!…Un abrazote mi querido Dairo …sigue insistiendo y persistiendo!…!!!

  2. Gran texto entre tercetos, cuartetos, quintetos y sextetos con rimas consonantes. Es de admirar la línea de Tiempo de un prócer que luchó por su pueblo dejando un mandato a Emular…

  3. Hugo Chávez Frías
    Él más devoto seguidor del libertador Simón Bolívar, él que alguna vez soñó con una patria libre del imperialismo yanqui, tanto se parecían éstos 2 personajes, que su fallecimiento fue por enfermedad y a temprana edad, como dice el autor Dairo González Quiroz, su gran error, fue ceder su legado a Nicolás Maduro, causante de la debacle de la República Bolivariana de Venezuela.
    Fuerte abrazo.

  4. Los hombres mueren, las ideas perduran. En ciertas etapas de la historia hallan nuevos líderes que las materializan, a pesar de los enemigos y prepotentes que las lanzan al olvido, de donde regresan fortalecidos a empezar de nuevo, en un constante devenir.

  5. En efecto, debe estar revolcándose en el más allá nuestro Comandante Chaves; No es justo que el trabajo llevado a cabo en bien de su pueblo, sea malogrado por un traidor a los ideales por Él buscados.

Responder a Héctor Borja Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *