Aventura pedagógica de la casa lectora

Es su primer libro, publicado por la editorial académica española, se trata de un libro compuesto por 3 capítulos: el primero recoge una experiencia trabajado en la Universidad Central de Bogotá con estudiantes de la facultad de Ingeniería de Sistemas, ¡gracias a todos ellos!. El segundo sistematiza el quehacer pedagógico en el taller de lenguajes en la facultad de educación física de la Universidad Pedagógica Nacional, también de Bogotá, donde se contó con la colaboración especial de los estudiantes Dolly Morales Ayala, José Supelano, John Jelmer Ema, Howard Meneses Ortíz, Luis Alberto Sicuamía y Giovanni Riaño. Y el tercer capítulo enfatiza la importancia de la lectura en la universidad, con la explicación del paradigmas pedagógico utilizado en las dos universidades bogotanas mencionadas.

En suma, este texto aporta elementos pedagógicos esenciales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.

Comprar en Amazon: CLICK AQUÍ

RESEÑA DEL LIBRO POR EL AUTOR:

¡Amable lector reflexivo!, Aventura pedagógica de la casa lectora. Lenguaje y la literatura en la Educación Física y en la Ingeniería de Sistemas, fue publicado virtual e impreso por primera vez en 2012 en la Editorial Académica Española de Madrid en Saarbrücken, Deutschland/ Alemania, donde tiene su casa matriz. En ese momento no tenía pensado aún que este breve texto (65 págs.) se convertiría en el primero de la Triple aventura académica, como en efecto sucedería casi una década después; la trilogía será publicada próximamente por una editorial colombiana. 

Este primer libro del tríptico académico aporta herramientas para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje del lenguaje y la literatura en la educación superior. Para lograr esto, el texto está compuesto por tres capítulos que son: 

Papel del español y la literatura en la escuela de ingeniería, se titula el primero. Él fue publicado inicialmente en el 1994 en una revista sobre temas humanísticos por parte de la Universidad Central de Bogotá, en el marco de un encuentro académico celebrado con motivo de los 20 años del Departamento de Humanidades y Letras de la casa lectora mencionada. Esta ponencia sintetiza varios años de trabajo con la cátedra Español III o Literatura latinoamericana para estudiantes de Ingeniería de Sistemas. Para conservar su espíritu inicial, la incluimos tal y como se publicó por la institución superior mentada. 

Función del Taller de Lenguajes en la formación del nuevo educador físico, se llama la segunda experiencia y fue divulgada en primera instancia en 2007 por la revista digital Corporeizando de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Este segundo apartado sistematiza algunos semestres de docencia con la cátedra Taller de Lenguajes para discentes de la Licenciatura en Educación Física. Al igual que la anterior, también se publica de la misma forma. 

Ahora bien, ¡vaya paradoja!, como las dos experiencias de marras no explicitaban la teoría pedagógica en que se basan para desarrollar el trabajo educativo, tampoco enfatizaban acerca de la importancia de la lectura en la universidad; por eso La lectura universitaria y la pedagogía crítica y popular, el tercer capítulo de este libro, está conformado por dos ítems breves para llenar dicho vacío. 

En suma, ¡amable lector reflexivo!, la obra es una cavilación para justificar la importancia de la cátedra de Lenguajes en las universidades, y para ello nos basamos en las teorías actuales del lenguaje, de la literatura y en el desarrollo de las habilidades comunicativas propuestas por expertos en el tema.
Dairo González Quiroz