EL ECUADOR DEL MANDATO PETROMARQUIANO (II)

En homenaje al perro Anpu -nombre del guardián de las tumbas “asociado con la muerte y la vida después de ésta en la religión del Antiguo Egipto, señor de las necrópolis y patrón de los embalsamadores, representado como un chacal o un perro salvaje, o como un hombre con cabeza de chacal”-, mascuota de la familia González Romero que la acompañó con sus travesuras más de 15 años -que multiplicado por 7 son 105- dando el paso arrastrador del tiempo que nos conduce con su fluir incesante: fue El cocho de la cacha de nuestras vidas “que ya vive por siempre” en lo que somos.
Una de esa salida desconcertante y contradictoria ocurrió cuando Petro mencionó la “etnia cósmica” durante un discurso en el Liceo Francés en Bogotá en febrero de 2024. Él no sólo reseña sus lecturas, “las mezcla con sus sueños utópicos y con sus ansias de entregar una lección moral a cada paso.” (Gaviria, 2024) Esto resultó ser un retrato del presidente, pues, algunas de esas ideas y obsesiones invocan su afán universal. El encuentro entre las razas mediterráneas y caribes, dice GPU, creó una expresión cultural que aún brilla: “Los latinoamericanos capaces de irradiar la humanidad. Me critican la frase del universo… yo sí creo que la misión de la humanidad es el universo y solo nos lo impide estarnos matando entre nosotros mismos, y por tanto somos etnia cósmica, decía Vasconcelos…”.
El jefe del Estado colombiano olvidó el nombre exacto del ensayo del mexicano José Vasconcelos, Raza cósmica, publicado en 1925, “pero es seguro que recuerda muchas de las ideas principales, un poco delirantes unas, un tanto riesgosas otras” (Gaviria, 2024) y algunas llenas de sobrevuelos imaginarios. El libro de quien fuera ministro de Instrucción Pública en México y candidato presidencial, continúa Pascual Gaviria, también resalta la necesidad de una Latinoamérica unida más allá de las banderas provincianas de los “paisitos” recién creados, y resalta “las advertencias geniales” de Bolívar. Esa unión le permitiría asimilar el mestizaje y cumplir su “misión universal”. El ensayo de Vasconcelos podría ser de algún modo un manifiesto de Petro, una manera como lo que se cree un meme puede ser en realidad “una biografía política y espiritual.”
La segunda salida desconcertante y contradictoria sucedió al anunciar que iría al Consejo de Seguridad de la ONU en la segunda semana de julio de este año a denunciar que el Estado colombiano “no quiere cumplir” el Acuerdo de Paz de 2016 con las extintas Farc. ”Sus críticas al Estado y al proceso de paz pueden ser `cañazos producto de la desesperación`, según el exsenador Jorge Robledo, pero también revelan un esfuerzo por ambientar salidas como las de un referendo para sus reformas. La lógica es sencilla: como el Estado no cumple, hay que buscar una nueva legalidad para cumplirle al pueblo.” (Santos, 2024) Por fortuna, esa denuncia ante la ONU no la hizo y en vez de ella Petro hizo propuestas concretas y viables para salvar el acuerdo de paz mencionado, el cual necesita en la actualidad capacidad de construir consensos, estrategia política y, ante todo, paciencia.
De este modo discurrió el primer bienio del GPU desconcertante y contradictorio, “entre reseñas filosóficas y cantos a la utopía, entre ensayos elevados para los auditorios y ensayo y error para las urgentes tareas de escritorio.” (Ibíd) En verdad, Petro casi siempre ha acudido a un lenguaje incisivo, como cuando afirmó que le tocaba “gobernar a un Estado asesino”, aunque efectivamente la mayoría “de los anteriores dignatarios estatales habrían sido cómplices, o al menos testigos mudos, de una prolongada empresa criminal.” Por eso, pidió perdón en nombre del Estado a las miles de víctimas inocentes de la violencia de la fuerza pública, lo que sin embargo habla bien de él.
Detengámonos algo en ese lenguaje apresurado e incisivo y ciertos recados públicos del presidente a los colombianos que lo pueden llevar a equivocaciones lingüísticas convocantes de la vergüenza nacional y el sonrojo patrio. Según Daniel Samper Pizano (2024) algunos de esos deslices son: sansionar, cojer, un disparo en la cien, etc. Hay frases bipolares que se inician usando el tuteo y rematan utilizando el usted: “Eres un mentiroso Duque (…) a usted no lo deja gobernar usted mismo”. “Muchos de los errores son evidentes resbalones de dedo (…despretigo, exyremista, Cokombia…) o disparates del corrector automático, que a veces sabotea a quien escribe. A todos nos pasa, y por eso procuramos cazar y arreglar el gazapo antes de echarlo a correr.” (Ibíd) Es cierto, cuando uno repasa los mensajes que GPU envía a sus compatriotas, uno “descubre que la trinorrea presidencial constituye una antología cacográfica —valga la etimología— que acumula halitosis, lagañas, bragueta abierta…, medias apestosas y algún que otro cuesco imperial. Gramaticalmente hablando, por supuesto.” (Ibíd)
Se sabe que existe un oficio, el de corrector de estilo y ortotipografía, “que ejercen personas calificadas para convertir un sancocho de palabras maltrechas en un texto claro y pulcro. ¿No ha contratado ninguno la Presidencia? Recomiendo que lo haga. Limpian y pulen.” (Samper, 2024) Señor presidente, no olvide que usted es “la voz omnipresente del primer ciudadano de un país donde el buen uso del español es uno de los pocos prestigios que quedan en pie.” (Ibíd) Usted también tiene que entender que el debate sobre el lenguaje evidencia “que, con las luchas por los derechos y por la igualdad, se tiene que dar un cambio lingüístico; que la realidad se cambia haciendo política y la política se hace con la lengua…” (Caputo, 2024) Claro que el presidente cordobés también ha tenido salidas coherentes e inteligentes como cuando recibió grandes improperios de su homólogo argentino Javier Milei “y decidió —sabiamente— responder con más altura, debió pensar en la importancia del lenguaje y el tono cuando se es jefe de Estado y se representa a una nación.” (Santos, 2024)
En cuanto al asunto polémico de la paz total, ella “es una utopía, sí, pero también es un sueño irrenunciable. Ya salieron de la guerra el 90 % de los hombres de las FARC.” (Londoño, 2024) Si sale otro tanto de los ELENOS, “salvaremos vidas y recursos vitales, sus disidencias perderán la `marca` ELN, tendrán menos fuerza y serán delincuencia común, como los exfarianos de hoy.” (Ibíd) Lo mismo que los narcotraficantes del Clan del Golfo y otros narco-paramilitares. “Así piensan Biden, la mayoría de los colombianos, León Valencia, la comunidad internacional e incluso algunos miembros de la extrema derecha, como el señor Lafaurie.” (Ibíd)
La fuerza pública está maniatada y desmoralizada, afirman en coro algunos medios y la oposición toda. Lo dudo con el citado Julio César Londoño: El Gobierno les aumentó en 58 % la partida alimentaria y les fijó auxilios de vivienda generosos: $121 millones para los oficiales, $54 millones para suboficiales y $47,5 millones para soldados y agentes. Entre enero y septiembre de 2023 el Ejército sostuvo más de 300 combates (fuente: Fundación Pares). Y la imagen de la fuerza pública ha mejorado muchísimo por varias razones: en agosto de 2022 fueron llamados a calificar servicios 52 generales, 50 de los cuales tenían investigaciones muy delicadas (fuente: Acore). La Policía ya no les saca los ojos a los manifestantes, el mindefensa no vocifera que los niños campesinos son máquinas de guerra, los generales ya no tienen que tributar “litros de sangre” y los soldados no tienen que matar gente humilde para comer arroz chino. La conclusión es muy diferente a la matriz de opinión de los medios y la oposición: “la fuerza pública empieza a ganarse el respeto de la población, su imagen va en alza y sus manos ya no están ensangrentadas.”
Si hace no más unos pocos años que nos indignaban las imágenes de la fuerza pública repartiendo culata, bolillo e incluso bala en las manifestaciones populares, hoy nos asombran e inquietan “las que muestran las agresiones y vejámenes que están sufriendo soldados y policías a manos de enardecidas comunidades que los cercan y corretean con inusitada frecuencia… Un legalismo exagerado para quienes se inquietan de que no haya respuestas más contundentes, pero en el fondo demostración de mesura y madurez. El problema del ejército no es de desmotivación (aunque en el gobierno Petro haya síntomas) ni mucho menos de veleidades golpistas…, sino más bien de inteligencia, preparación y anticipación. No se puede mandar a un destacamento de soldados a una zona arrevolverada del Huila, Putumayo o Caquetá sin saber qué situación va a encontrar —estado de ánimo de la población, peligros latentes o evidentes, etc.— so pena de tener que salir con el rabo entre las piernas.” (Santos, 2024)
No hay, entonces, justificación alguna para manipular a esos pobladores y a los del Cauca, Valle del cauca o cualquier otro territorio para forzarlos a realizar una asonada. El terror solo produce más dudas sobre el proceso de paz. “Patear la mesa y levantarse de ella buscando una inexistente superioridad moral, mientras se persiste en la violencia, es un acto de profunda hipocresía.” El EMC o cualquier grupo narcotraficante o traficante debe regresar a la negociación cuanto antes, o si no el Estado no tendrá otra opción que perseguirlos. En cuanto a sus esfuerzos por la paz total, reconozcámosle a la dupla petromarquiana su insistencia en mantener diálogos de paz como un asunto de vida o muerte porque se siguen asesinando a los guerrilleros reincorporados y a los líderes sociales, casi todos los días. Además, porque las comunidades se sienten acorraladas por el hampa y la criminalidad en campos y ciudades, en donde los narcotraficantes y asesinos, muchos de ellos vestidos de guerrilleros, son tan poderosos, ricos, viles y degradados, que casi nada puede contenerlos. Definitivamente, se necesita con urgencia redoblar los esfuerzos en la búsqueda de la paz total, de pactos y acuerdos nacionales.

La Franja de Gaso por Gaso, 03 de enero de 2024 https://www.elespectador.com/opinion/caricaturistas/gaso/la-franja-de-gaso-114/
Acuerdo nacional, pacto y paz que incluso pasa por la seguridad en las cárceles colombianas para que no escuchemos frases como ésta dicha por un guardia: “Nos matan por hacer nuestro trabajo”. En verdad, varios meses “después de que el Gobierno declarara la emergencia carcelaria, los trabajadores de las prisiones siguen en grave peligro por cumplir las órdenes para frenar la extorsión cometida desde de las cárceles.” (Osorio, 2024). Por fortuna, a pesar de los grandes inconvenientes del pasado junio ya están funcionado nuevas medidas, más tecnología y planes de construcción de nuevas cárceles que podrían solucionar el tema de raíz.
En este país hay varias razones para protestar pacíficamente y como manifestarse es un derecho, el binomio presidencial, tan amigo de llamar al pueblo a las calles, “haría bien en atender los reclamos ciudadanos en vez de taparse los oídos y apuntar a la campaña de 2026. Por supuesto que siempre será más fácil hacer campaña que gobernar y ejecutar.” (Ruiz, 2024) En el juego de las marchas, la serie va empatada. “El primer gol lo hizo la oposición el 21 de abril y luego el Gobierno, el Primero de Mayo, igualó la competencia con un desempeño más agresivo. La crítica a las manifestaciones indica el grado de polarización. Mientras la oposición sostiene que su marcha fue la de una muchedumbre para expresarse sobre la preocupación nacional reclamando salud, seguridad y empleo, el Gobierno considera que la gente salió para pedir paz y una política social con cambios sustanciales. La oposición pide seguridad, unidad nacional. El Gobierno pide reformas.” (Casas, 2024) En medio la “aldea mediática de titulares histéricos, condenas instantáneas y afirmaciones rocosas”, un titular de esos días que mejor expresó esa tensión fue aquel del elespectar.com: La oposición dijo que minimizamos la protesta y el Gobierno que la agrandamos.
En este par de años de la dupla Petro-Márquez la democracia colombiana vibró de energía con las marchas opositoras y de apoyo al Gobierno. De esa energía debería ser posible encontrar puntos de reconciliación entre quienes se tomaron las calles en estos dos años. “¿Estarán dispuestos nuestros líderes políticos? Mucha gente salió en la marcha de oposición al Gobierno y mucha gente salió en la patrocinada por el Gobierno. ¿Quién ganó? Esa pregunta es equivocada. ¿Cómo construimos un país a pesar de las diferencias? Quizá por ahí encontramos una reflexión mucho más útil.” (elespectador.com, 2024) La estrategia de aquí a 2026 de los representantes oposicionistas es clara: “torpedear todo lo que venga de la Casa de Nariño, fomentar los discursos más radicales y sacar a votar a la gente emberracada. Ya les funcionó en el pasado…” (Ibíd) En ellos hay “unas hienas esperando a ver cuándo se vuelve a equivocar el presidente, para cebarse. Y así vamos por la vida los colombianos, con las tripas revueltas” (Mallarino, 2024), gracias a algunas ineptitudes del Estado y a la manipulación de la oposición que hacen creer a las gentes menos educada del país, que por desgracia son muchas, que en Colombia va a pasar lo mismo que en Venezuela.
En torno al cambio de ministros, dos años después de haber sido elegida, hay que decir que como la estaban crucificando tanto, la dupla Petro-Márquez llamó a Cristo y a otros cristianos porque algunos expresidentes “sí son Santos de la devoción de Petro”; pero hay otros como Pastrana, Gaviria, Duque y Uribe, a pesar de los encuentros con éste último, que Petro acusa de incitar a los militares a alzarse contra su Gobierno, pues, la mayoría de los expresidentes, rivales políticos desde hace décadas, desenterraron el pacto de no agresión que sostuvieron casi dos años contra el binomio petromarquiano. Se menciona como acierto que Petro haya nombrado a los ministros Cristo y Bonilla como los “adultos de la casa”, capaces de decirle no desde al presidente para abajo. El mandatario con su vicepresidenta y Laura Sarabia, su ‘número tres’, reestructuran poco a poco el equipo ministerial con el que encararán la segunda parte del mandato presidencial.
El presidente se atrinchera en los suyos: “Gustavo Bolívar en el Departamento de Prosperidad Social, Alexánder López en el Departamento Nacional de Planeación, Laura Sarabia en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Carlos Carrillo en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y Cielo Rusinque en la Superintendencia de Industria y Comercio.” (elespectador.com, 2024B) Y el economista Daniel Rojas como nuevo ministro de Educación que tiene como retos principales la implementación del nuevo modelo de salud de los maestros, así como sacar adelante la reforma a la Ley 30. La pregunta de elespectador.com que hago mía es si el tono que adoptarán será similar al del ministro de Salud, que ha convertido la hostilidad en su estrategia, o si recordarán que su puesto representa a todos los colombianos. Pregunta respondida por GPU este 20 de julio al instalar el tercer año legislativo al apostar por la búsqueda de acuerdos con mensaje conciliador al Congreso. Son muchos los retos y los frentes que merecerán la atención tanto del Gobierno como de los legisladores, y, dada la actual realidad, sin duda el económico tendrá una importancia especial. La versión conciliadora de Petro en este discurso comenzó desde el principio cuando pidió perdón a los representantes del pueblo y al pueblo de Colombia por la corrupción.
Él asumió la responsabilidad política de lo ocurrido, que aún está en investigación por las autoridades judiciales, y dijo que “el señor Olmedo (López, exdirector de la UNGRD) nunca fue una transacción política de ningún grupo aquí presente ni ausente”. Sin dudas, es un cambio de tono encomiable y contenido notable que el Congreso debe valorar positivamente en “un mandatario que ha denunciado las críticas a su gobierno como persecuciones e intereses conspiratorios. Se trata, además, de un inusual mea culpa por parte de un presidente de la República en funciones. En un país acostumbrado a la impunidad y a que los dirigentes políticos no responden por sus subalternos, el gesto del presidente Petro no debe pasar desapercibido.” (elespectador.com, 2024C) Igualmente, el gesto de escuchar la réplica de sus opositores en el discurso mencionado.
En cuanto a la economía “no hay carreta que valga porque las cifras no mienten. Crecimiento de solo 0.7 % el primer trimestre de 2024, pérdida de 400.000 empleos los últimos dos años en el solo sector de la confección, caída de las exportaciones, muy pobres ventas en el pasado Día de la Madre.” (Santos, 2024) Pero Colombia da señales de mejora en la lucha contra el hambre, aunque el mundo retroceda en esta lucha de acuerdo con reciente informe de la FAO. Pero comerciantes e industriales reclaman “acciones urgentes” del Gobierno para reactivar la economía, mientras Petro reunido con la junta directiva del Banco de la República, “pide rebajar más las tasas de interés y dice que las cosas no van tan mal. Años atrás la paradoja colombiana era que “la economía va bien pero el país va mal”, según frase que se puso en boga. ¿Será entonces que se invirtió la torta y ahora la economía va mal pero el país va bien?” (Ibíd)
En este campo -Petro como buen economista ha sido certero en sus diagnósticos- están el haberse atrevido a subir el precio de la gasolina como un hecho valiente. También tiene mérito que él no se ha atrevido a tocar la regla fiscal. Y junto con lo que podría considerarse como otro acierto, está el aumento de los subsidios a los pobres para disminuir la inequidad en Colombia, que es famosa en el mundo. También tiene mérito que Petro se haya colocado a la cabeza de reemplazar las fuentes de energía fósil, aunque lenta y muy confusamente. Además, hay que tener en cuenta estos números: “Para 2024 el presupuesto de educación aumentó en 23 %; el del agro, 69 %; la deforestación de la Amazonía bajó 36 % en 2022 respecto al 2021 y la del país, 29 %; el Gobierno tituló 451.459 hectáreas a familias campesinas.” (Londoño, 2024)
Igualmente, la idea del presidente de fortalecer el turismo es buena. Su Gobierno viene trabajado el tema con un lema con acento provinciano pero acertado: “Colombia, el país de la belleza”. Hay que luchar por un turismo que no nos envilezca y eso hay que trabajarlo con lucidez y mano firme, capacitando todos los sectores que están involucrados. Y eso no se hace en un ratico. Asimismo, hay que luchar para que Colombia consolide su liderazgo regional en la moda tejiendo a pesar de la violencia, de ahí que, ante la inauguración de Colombiamoda de este año, expertos hablaron con elpaís.es (2024) sobre cómo una apuesta de diseño acertada, con el apoyo institucional en el momento perfecto, logró posicionar la moda colombiana en el mercado internacional. Además, Petro en visita a Francia desde el 24 al 28 de julio con motivo de la inauguración de los Juegos Olímpicos de 2024, mantuvo reuniones multilaterales con el presidente francés, Emmanuel Macron; la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y el líder de izquierda Jean-Luc Mélenchon, con quienes firmó acuerdos en el que el deporte también es parte importante para la construcción de paz y los impulsos del turismo y la economía.
“Se ha especulado mucho sobre las razones que están frenando el cambio, aparte de la resistencia de los sectores que se niegan a aceptarlo. Pero hay una que no se ha destacado suficientemente a pesar de que fue evidente, sobre todo al comienzo -negrilla mía-: la falta de una adecuada comunicación entre el Gobierno y los distintos sectores de la sociedad.” (Villar, 2024) Es cierto, la comunicación puede hacer milagros ya que puede embrujar a la mayoría de sus compatriotas; en GPU ha sido notoria la ausencia de esa conexión. Nuestro presidente tiene la capacidad de hablar extensamente sobre cualquier tema y la inclinación de transmitir continuamente sus ideas por las redes sociales, pero carece del encanto que ha permitido a algunos presidentes del mundo ganar no solo el apoyo sino también el afecto de sus compatriotas. Por fortuna, esta insuficiencia “ha empezado a ser resuelta con las presentaciones pedagógicas de Petro y de sus ministros, que buscan llegar a la mente y el corazón de todos los ciudadanos.” (Ibíd)
En un mundo cada día más influido por los medios electrónicos que facilitan la comunicación instantánea, la capacidad de conectarse y hacerlo en forma amena y efectiva es tan indispensable como el manejo del lenguaje como ya queda dicho. “Sin ella no es factible que un gobierno consiga el respaldo necesario para ejecutar adecuadamente sus programas… Llama la atención que la administración de Petro no adoptara desde el principio una estrategia eficiente de comunicación cuando en el Pacto Histórico hay experimentados periodistas y comunicadores que habían podido suplir esa carencia. Al parecer el Gobierno estuvo tan ocupado en la preparación de los proyectos que no tuvo tiempo de pensar, como lo está haciendo ahora, en el modo de transmitirlos.” (Villar, 2024) Lo hizo a tiempo para que no pase otro bienio alejado de la meta de verlos realizados y de explicarlos bien a su pueblo amado.

Ventilador por Osuna, 21 de julio de 2024 https://www.elespectador.com/opinion/caricaturistas/osuna/ventilador/
En estos dos años el Gobierno petromarquiano “enfrentó a un fiscal politizado y peligroso. Un funcionario que usó el ente acusador a su antojo, que direccionó las investigaciones para favorecer amigos y castigar críticos, que abusó de los recursos públicos a su disposición.” (Bejarano R., 2024) A este escenario hay que agregarle una procuradora que despertó de un letargo y empezó “a poner en práctica sus poderes disciplinarios, de manera antojadiza y manchada de tintes políticos. La suspensión de Álvaro Leyva de la Cancillería, aunque pueda ser justificable, aviva el discurso de que se persigue a Petro, porque ninguna actuación igual o peor del gobierno Duque mereció semejante atención express de Margarita Cabello Blanco.” (Ibíd)
Las actuaciones de Cabello y Barbosa durante estos dos años del Gobierno de GPU y FMM “pueden ser criticadas por sesgadas y desproporcionadas, pues no tomaron medidas semejantes frente a abusos iguales o más graves durante el gobierno Duque.” (Uprimny, 2024) Por ejemplo, como lo documentó elespectador.com, “no hubo ni allanamientos ni investigaciones por donaciones empresariales que probablemente llegaron a la campaña de Duque, incluida una de más de 500 millones por Carlos Mattos, condenado por corrupción.” (Ibíd) Por eso, “Petro tiene razón en criticar los sesgos en su contra de la procuradora y del fiscal general. También tiene razón en sus reparos a las demoras de la Corte Suprema en reemplazar a Barbosa” (Ibíd): ningún reparo hay al hecho de que una autoridad investigue a un ciudadano, incluido al mismo presidente o suscrito; pero que lo haga con justicia e imparcialidad.
“Tenemos una democracia viva, llena de pasiones e ilusiones, que trae a cuestas el trauma de la violencia y la frustración de las promesas sin cumplir. Nuestra Constitución y nuestro sistema político, con todas sus falencias, nos dan herramientas para seguir ajustando nuestro proyecto nacional. Pero para eso hay que tener voluntad, estrategia, humildad y capacidad de reflexión. Ya vimos que las personas están dispuestas a salir a la calle a proteger al Gobierno y también a oponérsele. ¿No será buen momento de intentar sentarnos a dialogar?” (elespectador.com, 2024C) Sentimos esperanza y fe en que la acción ciudadana ejercerá con convicción la defensa de nuestra democracia. Paso histórico. El 2024 pasará a la historia por la asistencia multitudinaria de ciudadanos a las calles, marchando respetuosa y pacíficamente, pero contundentes en su mensaje de aceptación o descontento con el estado de cosas.
Por otro lado, hace unos pocos meses la Cancillería informó ante la ONU que se había concretado el diseño de la política exterior feminista que el presidente GPU anunció en la Asamblea General de 2022. “Se trata de una política pública que guía los intereses de Colombia en el escenario internacional hacia la búsqueda de igualdad de género, la defensa de los derechos de la población LGBTIQ+ y el empoderamiento femenino. Es el resultado de meses de trabajo conjunto y participativo del Gobierno, diplomáticas feministas y organizaciones de la sociedad civil.” (elespectador.com, 2024D) Sus acciones han sido: el envío de delegaciones a foros internacionales para participar en diálogos sobre la implementación de la política exterior feminista y la creación del Centro de Excelencia de Mujeres, Paz y Seguridad. “Hemos visto pronunciamientos coherentes también: Leonor Zalabata, embajadora ante la ONU, fue vehemente en 2022 cuando apoyó la expulsión de Irán de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Igualmente lo fue la viceministra Elizabeth Taylor cuando expresó su rechazo a las violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario de Israel en Palestina.” (Ibíd)
En este plano internacional, el nombramiento reciente de Daniel García-Peña -político alternativo, gran columnista e historiador- en la Embajada de USA es además un gran acierto de este Gobierno. Asimismo, su apuesta conjunta con los de México y Brasil por una diplomacia directa para solucionar la crisis venezolana consistente en enseñar las actas electorales y una negociación directa entre Maduro y Edmundo González sin protagonismo de Corina Machado; de esta forma, GPU se desmarca de la izquierda “que se atornilla en el poder. Ojalá … esto lo ayude a reflexionar sobre los errores que no se pueden cometer en una verdadera democracia.”
Ahora, nobles lectores exigentes, permítanme un decálogo de conclusiones: 1. Es claro que las propuestas y gestiones del presidente Petro son decentes ya que ellas encapsulan integridad moral y comportamiento ético, lo cual ha servido de cimiento para la construcción de un poco confianza pues se han acompañado de hechos que lo reflejan. Así, nuestro gobernante nos ha dado algunas clases de decencia y se ha dedicado a enfrentar los graves asuntos en los que está sumida Colombia. Él se adelanta a veces a la historia, como cuando salió a criticar duramente a Israel por los bombardeos en Gaza. Pero en estos dos años “también ha demostrado ser un presidente que no resiste la controversia. Los pocos que se han atrevido a hablarle sin tapujos y a expresar sus opiniones, han salido mal librados. Eso le sucedió a Jorge Iván González, saliente director del DNP… A este economista dedicado que logró pasarle el plan de desarrollo a Petro, le costó caro no ser un “yes man” porque acabó ninguneado y graduado de neoliberal.” (Duzán, 2024) Eso mismo ha sucedido con la prensa seria: “La crítica a la prensa es válida, pero la estigmatización no conviene”, dijo Fidel Cano Correa; pues, en la medida que ella se caracterice por hablar con la verdad se constituye en esencial soporte democrático.
2. Iniciándose un nuevo período de sesiones del Congreso en vísperas de que se cumplan los primeros dos años del actual Gobierno, necesitamos un Congreso y una oposición dispuestos a honrar el alto estándar que se espera de ellos. Eso implica abandonar las jugarretas y dar los debates de cara al país. Ojalá que eso sea posible. En torno a las reformas petromarquianas, si las sugerencias inteligentes de los congresistas, las justas glosas de la Academia y sus coaligados trascienden las críticas superficiales, el Gobierno Petro ha de acoger esas sugerencias y propuestas si de verdad piensa en cambios seguros en la salud, en la educación o cualquier otro asunto para los 50 millones de colombianos.
3. El Congreso tendrá en sus manos la definición de esas reformas pendientes y la reactivación económica. El momento es crucial. Los colombianos esperan de los parlamentarios y del Gobierno una discusión técnica, responsable y transparente de esta trascendental agenda, ante la urgencia de austeridad y reactivación.“Hoy más que nunca nuestro país necesita de una política mesurada alejada de los exhibicionismos fugaces, buscando siempre, en democracia, acuerdos que beneficien a Colombia, en un momento en donde la desconfianza ciudadana impera, y en donde no es fácil encontrar un vocero público que genere credibilidad o certidumbre”, comentó el senador conservador Efraín Cepeda tras su elección como presidente del Congreso. Aunque, según Alfonso Gómez Méndez, sin responsabilidad política y sin una justicia eficiente, es muy difícil parar el “comercio congresional”. Por eso, GPU afirmó sobre la corrupción: “Que ningún culpable escape, caiga quien caiga”.
4. En esta línea, los ejes del discurso serio, tranquilo e hilvanado del presidente GPU en la instalación del Congreso fueron: la implementación de lo pactado en La Habana, la reforma agraria y el mea culpa por el escándalo de la UNGRD -o Unigordo según un amigo de Samper Pizano-. Ejes que acompañó con este mensaje: “Apostémosle a la tarea de concertar los cambios”. En verdad, son muchos los retos y los frentes que merecerán la atención tanto del Gobierno como de los legisladores; pero si seguimos “entendiendo la política como una relación transaccional entre congresistas y gobiernos, es imposible luchar contra la corrupción” (elespectador.com, 2024D) No es la primera vez que hay hechos de corrupción y la petición de favores a cambio de votos. “Voces en la tecnocracia han defendido la mal llamada “mermelada” en el pasado, aunque sotto voce. La lógica, que presentan como realpolitk, es que los beneficios que produce aprobar reformas justifican los métodos transaccionales, incluyendo las corruptas… De labios para afuera hay promesas anticorrupción, pero en la práctica, en los presupuestos nacionales, en las entidades que se adjudican a determinados políticos de tal forma que puedan repartir su propia burocracia, otra es la historia.” (Ibíd) Así que el Congreso y Petro, al igual que su bancada de gobierno, tendrán que esforzarse para recuperar la confianza.
5. En cuanto a la oposición de mentes cerradas al binomio Petro-Márquez, no podemos seguir con la creencia que todo es permitido a quien se opone, hasta mentir. El presidente GPU “es un especialista en revisitar la historia. El pasado es una de sus obsesiones y sus discursos intentan… romper lo que considera mitos creados por un poder económico acaparador y casi siempre mafioso.” (Gaviria, 2024) Él se considera una especie de justiciero histórico, pero más inventivo que certero. No puede comportarse “como un pobre indefenso al que los otros no dejan gobernar.” Lo peor que pueden hacer aquellos que creen en la evolución y no en la revolución es no dejar terminar su cuatrienio. Petro tiene derecho a terminar los cuatro años para los que fue elegido democráticamente. Desde mi lente rebelde reconozco con Julio César Londoño que el Pacto Histórico -PH- no es una pera en dulce moralmente hablando. Pero que un establecimiento con un prontuario mafioso “pretenda juzgar al presidente de la República y lo llame mafioso es el colmo del cinismo.” De ahí que no sea “útil” tanta “chilladera de las guacamayas opositoras”; claro que según Mafalda el gran “problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta”.
6. “Este Gobierno no sacará al país del fondo del foso (¡tiene dos siglos de profundidad!), pero su ideario es elemental y urgente -subrayado mía-: justicia, inclusión social, paz y desarrollo sostenible. En esto coincidimos millones de ciudadanos, la mayor parte de la dirigencia política y casi toda la clase empresarial.” (Londoño, 2024) Si GPU y FMM continúan echando “las bases de este programa básico y los próximos gobiernos continúan la tarea, seremos un país viable algún día.” (Ibíd) Esta dupla tiene razón en poner el foco en la lucha contra el cambio climático. “Nada hay más crucial en el planeta que intentar mitigar los desastres ambientales que causamos y prepararnos para las catástrofes naturales que se avecinan. Lo sorprendente es que sean millones los que aún ignoren las alarmas que hace sonar la Tierra.” (Hernández, 2023) Por eso, nuestro presidente intenta convencer a todos de la urgencia de detener el calentamiento global, porque si no frenamos los 1,4 grados que subió la temperatura en 2023, el más alto de la Historia, la Humanidad estará al borde del abismo.

México lindo y querido por Mheo, 05 de junio de 2024 https://www.elespectador.com/opinion/caricaturistas/mheo/mexico-lindo-y-querido/
7. Es claro que el Gobierno petromarquiano en sintonía con el mundo “ha desarrollado una ambiciosa estrategia diplomática a favor del multilateralismo y de las salidas dialogadas a conflictos como el de Rusia y Ucrania, y ha liderado la oposición global al inclemente asedio desatado por Israel en contra de los palestinos en Gaza y Cisjordania… Las intervenciones del presidente Petro han dado la vuelta al mundo, convirtiéndose en referentes del posicionamiento político del sur global frente a la justicia climática, la pérdida de biodiversidad y la necesidad de reformas drásticas al sistema financiero y al sistema internacional de fiscalización de drogas.” (Zalabata, 2024)
8. Como gobernar también “es entender lo difícil que es cambiar la realidad.” Ojalá GPU y GMM entiendan esto en el bienio que queda y también entiendan que mejor pensar en su sucesor que pensar en reelegirse. Así, cuando la única propuesta es el ruido y la furia, la cólera sin interruptor y la destrucción a conciencia, “la sociedad se va rompiendo en dos polos y las opciones se van reduciendo a los extremos, y el destino de todo un país se juega al cara y sello.” (Vásquez, 2024) Hay que ser valientes y sagaces para abordar los temas que nos separan. “Es tan reduccionista afirmar que todos los políticos tradicionales son malos como afirmar que todos los alternativos son buenos” (Londoño, 2024), aunque lo cierto es que la política tradicional necesitaba ventilación; Olía a “guardao”. El Gobierno actual ha movido como nunca el debate político hasta el punto que este es otro aspecto preponderante del bienio transcurrido que ha impuesto la narrativa política de la nación, poniendo “en evidencia las falencias del modelo neoliberal y la bancarrota de los partidos tradicionales”. Mas tiene que corregir el alentar la polarización, el hostigar la libertad de expresión y dejar de buscar anular la división de poderes. Pero, sobre todo, abandonar su aura mesiánica; Petro se ha comparado siempre con Gaitán. “Dejemos de quejarnos de todo y empecemos a creer en nosotros. Porque en estos momentos, salvo nuestra madre África, el resto del mundo está tratando de reinventar el infierno.” (Ospina, 2024)
9. Aunque la mayoría de expresidentes y la ultraderecha conservadora y neoliberal con su “sindicato del pasado” nos quieran arrebatar el futuro, “nosotros” nos dedicamos críticamente a defender con argumentos sólidos este Gobierno -bueno, eso creemos-. Para nosotros no hay nada más complicado que formar un nosotros; pero nosotros, “los que en los dos últimos siglos hemos tratado de cambiar nuestras sociedades para conseguir más igualdad, para acabar con los abusos, para que la justicia funcione para todos, para que nadie carezca de lo más necesario; nosotros, digamos, la izquierda, los progres, como quieran llamarlo, nos hemos vuelto un coro de biempensantes indignados que intentamos, a manotazos de ahogado, conservar.” (Caparrós, 2024) Nosotros queremos “conservar la justicia social, la educación pública, la atención sanitaria, la opción de comer, el salario de los que tienen poco, las conquistas de las mujeres, la presunción de inocencia, la libre circulación de las personas, algún respeto a la verdad, todas esas cositas” (Ibíd) que este Gobierno y su partido quieren para la mayoría. En este Estado en construcción deseo que todos los días contemos con muchas horas para amar y divertirnos.
10. “Está bien y es necesario que Petro insista en la paz, pero urge una estrategia sólida y coherente, con derroteros más claros y pensados y una presencia más activa de las Fuerzas Armadas -negrilla mía-, que no pueden ser testigos maniatados de este deterioro progresivo de la autoridad del Estado. No bastan ya las denuncias sobre “deslealtades” o incumplimientos. Allí donde no funciona el cese al fuego, el Ejército Nacional debe hacerse sentir… Con el respaldo pleno del jefe del Estado, por supuesto. So pena de que la paz total termine en el enredo total.” (Santos, 2024) Petro no puede dejarse invadir el espacio ni manosear su legitimidad como comandante de las Fuerzas Armadas, que nadie sensato ha puesto en duda. “Si ha habido algún instante propicio para convocar a esta nación adolorida al escenario de la paz total, es éste. Si en el pasado reciente no ha habido posibilidad de entendimiento y de vencer la polarización, ahora están dadas las condiciones para que Petro convoque a todos los colombianos a salvarse del terror, sin asamblea constituyente, ni poder constituyente…” (Bejarano G, 2024). No pierda más tiempo, señor presidente, aproveche la actual circunstancia, no la deje ir: “La posibilidad de un gran acuerdo nacional revive”, usted mismo lo dijo conciliador este 20 de julio y lo reiteró en su cuenta de X. Estamos de acuerdo con la afirmación del mandatario. “Si algo demostró la atropellada legislatura que acaba de terminar es que el Gobierno Nacional tiene estrategias para lograr que sus reformas avancen”, pero todo depende de él y del Congreso.
En suma, pues, el 7 de agosto de 2022 se inició el primer Gobierno de izquierda en Colombia y dos años después estamos ante visión de cambio que se sostiene y una paz total esquiva; pero con logros sociales, ejecución regular con una burocracia compleja e inmensa y un acuerdo nacional que sigue en veremos. Así, agridulce es el adjetivo escogido para hacer el balance del primer tiempo del mandato de la dupla Petro-Márquez. Lo usó La Silla Vacía para demostrar que “el Congreso no bloqueó las reformas, pero tampoco se subordinó al Gobierno”. Hay que admitir “que en términos culturales uno de los grandes cambios fue el de demostrar que en Colombia cualquiera puede gobernar: el Estado no tiene que estar necesariamente en manos de una élite tecnocrática para funcionar.” (Tufano, 2024) Alirio Uribe, uno de los representantes más juiciosos del PH, “denota algo positivo y es la autocrítica. Se habla de “agridulce” no para desmotivar a la gente, sino para recordar, internamente, que el cambio prometido es mucho más de lo que se ha logrado hasta ahora.” (Ibíd) Considero con él que éste es el sentido que deberíamos darle.

La oposición y la paz por Jarape, febrero 9/24 https://www.elespectador.com/opinion/caricaturistas/jarape/la-oposicion-y-la-paz
Insistimos, entonces, que en nuestra sociedad somos muy reacios al cambio porque éste aquí para las derechas es una excepción, no la norma como debería ser. Por eso sus líderes y seguidores no lo valoran positivamente y se han opuesto tercamente a la mayoría del cambio petromarquiano. Se oponen puesto que ellos saben “que el cambio es el resultado natural del ingenio; casi siempre, de un logro intelectual que hace más eficiente el funcionamiento de una sociedad” (Langebaek, 2022: 34), el cual hace que ella se transforme por la capacidad del cambio para resolver problemas, para romper la tradición y desarrollar nuevas habilidades como la transformación ideológica.
En los dos años de este gobierno, queda todavía mucho por hacer. La realidad histórica colombiana explica que la búsqueda de la paz será, al final del mandato de Petro-Márquez, una de las principales victorias de este gobierno. “Sin embargo, puesto que la búsqueda de la paz ha sido un proceso largo, un proceso que no empezó en este gobierno ni terminará con él, creo que, siguiendo ese espíritu autocrítico, Petro debería enfrentarse menos a quienes lo precedieron y esforzarse más en mostrar resultados. Llegó la hora de enderezar el rumbo y de definir muy bien cuál es el legado que quiere dejarle a Colombia.” (Tufano, 2024) Será crucial que en los próximos meses Petro siga mostrando su faceta conciliadora que plasmó en la instalación del Congreso este 20 de julio. Y por conciliadora no estoy diciendo con Tufano que deba transar con la oposición ni renunciar a sus ideales, sino entender que él no llegó al poder solo ni por generación espontánea, y que será cada vez más evaluado ya no tanto por lo que dijo que iba a hacer, sino por lo que efectivamente logró hacer. Hasta ahora pues se ha preparado sólo la tierra, en el próximo bienio se empezará a recoger lo que se sembró para que esperanzados pobres, excluidos y marginados sientan el beneficio de las principales propuestas del programa petromarquiano.
A pesar de las dificultades analizadas y el balance agridulce de este Gobierno, pienso que está dupla mandataria, hasta ahora, ha sido endemoniadamente buena; aunque la vicepresidenta pasó “de luchar fuera del Gobierno a pelear dentro de él” porque tiene poco poder. Por eso y todo lo anterior, hoy gritamos con la antorcha y nuevo tono conciliador: no más ánimos atrabiliarios de las eternas élites; no más “discursos infamantes que colman los corazones de desaliento y de desesperanza”; no más “la estigmatización y las arengas recurrentes para escindir la Nación”. Y que vuelvan el cambio y el amor ya que son los únicos que nos conectan con lo que de verdad nos importa, nos genera fuerza, nos incuba heroísmo, nos irradia paraísos en la piel y nos da cosquillas en el alma. El camino por delante está lleno de peligros, asediado por las fuerzas de la inercia y la resistencia. Sin embargo, en el crisol de la crisis yace nuestra mayor oportunidad: la oportunidad de remodelar los contornos de la sociedad, de trazar un curso hacia un futuro en el que el extraordinario potencial del sistema de producción basado en la creación se realiza en todo su esplendor.
INDISPENSABLE TÁBULA GRATULATORIA
- Bejarano Guzmán, Ramiro (2024). Sacúdase, Petro. El Espectador, Bogotá, publicado el 26 de mayo en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ramiro-bejarano-guzman/sacudase-petro/
- Bejarano Ricaurte, Ana (2024). PODERES AL GARETE. Los Danieles y Cambio Colombia, Bogotá, febrero 4, disponible en https://cambiocolombia.com/los-danieles/poderes-al-garete
- Caparrós, Martín (2024). Somos conservadores. El país de España, publicado el 6 de junio en https://elpais.com/opinion/2024-06-07/somos-conservadores.html
- Caputo, Giuseppe (2024). ABRIR LA LENGUA | ABRIR LA VIDA. Los Danieles y Cambio Colombia, Bogotá, junio 23, disponible en https://cambiocolombia.com/los-danieles/abrir-la-lengua-abrir-la-vida
- Casas Santamaría, Alberto (2024) Oposición 1 – Gobierno 1. El país de España, publicado el 8 de mayo en 1https://elpais.com/america-colombia/2024-05-09/oposicion-1-gobierno-1.html
- Duzán, María Jimena (2024). Gustavo Petro, el presidente que no gobierna. Revista Cambio, Bogotá, febrero 3, disponible en https://cambiocolombia.com/poder/gustavo-petro-presidente-no-gobierna-maria-jimena-duzan
- elespectador.com (2024). ¿Qué nos dejan las marchas, más allá de los egos? El Espectador, Bogotá, publicado el 5 de mayo en https://www.elespectador.com/opinion/editorial/que-nos-dejan-las-marchas-mas-alla-de-los-egos/
- _____________________(2024B). “Los petristas purasangre”: López, Bolívar y Carrillo llegan a la Casa de Nariño. El Espectador, Bogotá, publicado el 4 de marzo en https://www.elespectador.com/politica/los-petristas-purasangre-alexander-lopez-gustavo-bolivar-y-carlos-carrillo-llegan-a-la-casa-de-narino/
- _____________________(2024C). Un presidente conciliador y un Congreso desconfiado. El Espectador, Bogotá, publicado el 22 de julio en https://www.elespectador.com/opinion/editorial/un-presidente-conciliador-y-un-congreso-desconfiado/
- _____________________(2024D). La política exterior feminista debe trascender las palabras. El Espectador, Bogotá, publicado el 22 de abril en https://www.elespectador.com/opinion/editorial/la-politica-exterior-feminista-debe-trascender-las-palabras/
- Hernández-Mora, Salud (2023). Un pesar que Petro no sea un estadista. Semana, Bogotá, publicado el 1 de diciembre en https://www.semana.com/opinion/articulo/un-pesar-que-petro-no-sea-un-estadista/202300/
- Langebaek, Carl Henrik (2022). Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Penguin Ramdom House: Bogotá.
- Londoño, Julio César (2024). ¿Vamos mal? El Espectador, Bogotá, publicado el 19 de enero en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julio-cesar-londono/vamos-mal/
- Mallarino Flórez, Gonzalo (2024). La enfermedad de vivir en Colombia. El Espectador, Bogotá, publicado el 26 de marzo en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/gonzalo-mallarino/la-enfermedad-de-vivir-en-colombia/
- Osorio, Camila (2024). “Nos matan por hacer nuestro trabajo”: la crisis de seguridad empeora para los guardias en las cárceles colombianas. El país de España, publicado el 17 de mayo enhttps://elpais.com/america-colombia/2024-05-18/nos-matan-por-hacer-nuestro-trabajo-la-crisis-de-seguridad-empeora-para-los-guardias-en-las-carceles-colombianas.html
- Ospina, William (2024). Leyva y el futuro. El Espectador, Bogotá, publicado el 23 de junio en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/william-ospina/leyva-y-el-futuro/
- Gaviria, Pascual (2024). Raza cósmica. El Espectador, Bogotá, publicado el 20 de febrero en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/pascual-gaviria/raza-cosmica/
- Ruiz, Yolanda (2024). ¿Privilegiados que protestan? El país de España, publicado el 11 de marzo en https://elpais.com/america-colombia/2024-03-12/privilegiados-que-protestan.html
- Samper Pizano, Daniel (2024). LOS DSPRATES PRESIDENTIAL. Los Danieles y Cambio Colombia, Bogotá, marzo 3, disponible en https://cambiocolombia.com/los-danieles/los-dsprates-persidencial
- Santos Calderón, Enrique (2024). EN «CUIDADOS INTENSIVOS». Los Danieles y Revista Cambio, Bogotá, mayo 19, disponible en https://cambiocolombia.com/los-danieles/en-cuidados-intensivos
- Tufano, Sara (2024). Agridulce. El Tiempo, Bogotá, publicado el 25 de junio enhttps://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/agridulce-3356216 Uprimny, Rodrigo (2024). Petro y las instituciones. El Espectador, Bogotá, publicado el 10 de febrero en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/rodrigo-uprimny/petro-y-las-instituciones/
- Vásquez, Juan Gabriel (2024). Los ojos puestos en Francia. El país de España, publicado el 22 de junio en https://elpais.com/opinion/2024-06-23/los-ojos-puestos-en-francia.html
- Villar Borda, Leopoldo (2024). El arte de comunicar. El Espectador, Bogotá, publicado el 26 de enero https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/leopoldo-villar-borda/el-arte-de-comunicar/
- Zalabata, Leonor (2024). Gustavo Petro, un presidente en sintonía con el mundo. El Espectador, Bogotá, publicado el 11 de julio en https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/columnista-invitada/gustavo-petro-un-presidente-en-sintonia-con-el-mundo/
Esperamos que estos dos años restantes de Gobierno; Petro, logre mostrar los logros que aún no los palpa el pueblo, posiblemente los alcances que ha pretendido, sean demasiadamente ambiciosos.
Gracias por lectura y comentario.
El Buen uso de los recursos Literarios hace que los textos se hagan llenos de sabiduría, por ejemplo el título, la ambigüedad de las imágenes, lo explícito del contenido, y el sarcasmo hacen parte de la gran sapiencia del escritor.
Mi estimado amigo y colega, mil y una gracias por tu atinada lectura y comentario elogioso.
Maestro Dairo, gracias por ofrecer una orilla real de nuestra historia Colombiana. La lucha a favor del pueblo está llena de enrarecidos y gaseosos métodos Neoliberales, que desafortuanadamente, con mensajes subliminales, logran confundir al pueblo más necesitado de los cambios sociales que se requieren. Salud maestro por tú pedagogía tácita en los escritos.
Mi apreciado Fabio muchas gracias por la visita y mensaje a este blog.
Doctor Dayro, muchísimas gracias, por el envío, de esta magnífica apreciación, de la situación Colombiana. El Ecuador del mandato Petromarquiano (II): Petro debería enfrentarse menos a quienes lo precedieron y esforzarse más en mostrar resultados. Porque, ha llegado el momento de orientar el futuro que se quiere lograr y definir muy bien cuál es el legado que se le quiere dejar a Colombia. Y, que va hacer evaluado no por lo que dijo que iba hacer, sino por lo que realmente pudo hacer. Y, entender que él llegó al poder no sólo por generación expontánea, sino efectivamente, por lo que logró hacer. Se espera que en el próximo bienio, se pueda recoger algo de la poca y escasa producción de este período presidencial, deja en el historial colombiano: .
Con gusto mi apreciado amigo y colega, muy amable por la juiciosa lectura y el acertado comentario.